Salud Bienestar

Las farmacéuticas piden ampliar la patente para desarrollar nuevos antibióticos

  • La medida estima beneficios de cientos de millones en España

La resistencia a los antibióticos es uno de las amenazas más graves para la salud a nivel mundial. Para solucionar esta problemática hay que desarrollar nuevas moléculas, además de realizar un uso responsable de los existentes. Para ello, la patronal Farmaindustria junto a su homóloga europea, Efpia, pide ampliar el tiempo de exclusividad de la patente para fomentar la investigación y posterior desarrollo.

Basándose en una investigación realizada por la consultora Charles Rives Associates, las patronales plantean la fórmula de la Extensión de la Exclusividad Transferible (EET), es decir, una ampliación del periodo de patente, que hoy es de veinte años. "Podría allanar el camino para una solución permanente al modelo económico roto para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos en Europa", indican desde Efpia.

Las reglas del mercado farmacéutico marcan que, pasado el periodo de patente, el precio del tratamiento sufre una rebaja por la entrada de competidores genéricos o biosimilares. A través de la medida puesta sobre la mesa, la empresa recompensada tendría un derecho para extender el periodo de exclusividad de un producto de la compañía o vender ese cupón a otra empresa.

La consultora ha realizado un análisis coste/beneficio de lo que supondría implantar esta medida. Muestra que ahorraría a países, entre ellos España, cientos de millones de euros. Para España se estiman beneficios clínicos por un valor de hasta 25 millones de euros, 23 millones en productividad del paciente y hasta 327 millones por transmisiones de infecciones evitadas en la próxima década.

Una de las preocupaciones a las que podría conducir la TEE es el aumento de los costes debido al retraso en la incorporación de genéricos de estos antibióticos al mercado, que por lo general bajan el precio de la molécula un mínimo del 40%. Según el estudio, el impacto si se extendiera un año la protección sería de 66 millones de euros, cifra inferior, según el análisis, que los ahorros que implicaría tener nuevos antibióticos.

En cuanto a las ventajas que tendría implementar la medida, los autores del informe indican que puede implementarse a través de la legislación de la Unión Europea. Además, no requiere de financiación anticipada de los gobiernos y es independiente de la situación económica y los cambios políticos de los Estados miembro. También respetaría un uso prudente de los antibiótico al desvincular la recompensa económica del número de recetas. "Encontrar una solución al creciente peligro de la resistencia a los antibióticos debería ser una prioridad para todos nosotros, y garantizar que las empresas inviertan en I+D en esta área es fundamental para lograr el éxito", recalca la directora general de Efpia, Nathalie Moll. El director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, añade que "cada nuevo medicamento va a ser escasamente utilizado, y por eso se deben buscar nuevos modelos económicos que permitan generar incentivos financieros sostenibles para los laboratorios que están trabajando en su desarrollo"

Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos provocan la muerte de más de 30.000 europeos al año, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Además, hace unos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que para 2050 en el mundo habría más muertes relacionadas con superbacterias resistentes que por cáncer. Incluso sería la principal causa de fallecimiento en La Tierra. A día de hoy, cerca de 90 antibióticos están en desarrollo para combatir las infecciones resistente a los tratamientos actuales. Están dirigidos a combatir 17 patógenos distintos y la utilidad de muchos de ellos se está estudiando en varios de estos patógenos a la vez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky