
La OMS ha dado la voz de alarma: en 2050 la resistencia a los antibióticos (RAM) podrían desbancar al cáncer como la primera causa de muerte a nivel global. Es uno de los mayores retos de salud pública, con implicaciones para seres humanos, animales y para el medioambiente.
Actualmente las muertes atribuibles a infecciones derivadas de las RAM provocan cada año cerca de 3.000 muertes y 4 millones de infecciones graves en España, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. Y la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología va más allá: estima que cada año mueren más de 35.000 personas en nuestro país por infecciones de bacterias multirresistentes, las superbacterias.
Este Ministerio presentaba el pasado mes de octubre el informe, elaborado por Hiris en colaboración con Pfizer, "Nuevos desafíos en la lucha contra las resistencias antimicrobianas", ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Un encuentro en el que participaron distintos representantes del sector público-privado del ámbito sanitario.
Una de las principales causas de las RAM es el uso indebido de antimicrobianos
El informe revela que la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la lucha por concienciar y frenar la RAM.
Las razones que provocan las resistencias a los antibióticos son múltiples y variadas, pero en la mayor parte de los casos la causa es un uso erróneo de los medicamentos, tal y como demuestra el estudio elaborado por Pfizer e Hiris. Y la amenaza no es solo, aunque sí sea la principal, la resistencia a las superbacterias: también lo es la resistencia a los hongos.
Medidas para frenar el problema
Según datos del propio Ministerio, el tratamiento de infecciones y dolencias derivadas de las RAM supone un coste sanitario de 1.500 millones de euros al año en la Unión Europea, y 150 millones anuales en España.
Las cifras están reflejadas en el Plan Nacional Frente a la Resistencia a los antibióticos (PRAN) para reducir el riesgo de selección y diseminación de las bacterias resistentes a los antibióticos y, consecuentemente, reducir el impacto sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes. En esta lucha las entidades privadas tienen también un papel importantísimo, especialmente las farmacéuticas.
Por otra parte, la lucha para combatir el problema de las resistencias a los hongos y a las superbacterias, y las dolencias derivadas de las RAM tiene otro pilar fundamental que complementa la innovación farmacéutica: la información y la concienciación, buscando que la ciudadanía sea consciente de la gravedad de la situación.
Tan sólo el 35% de los encuestados sabe lo que es una RAM
Una encuesta reciente elaborada por Sepsis Alliance revela que sólo la mitad de los adultos (el 52%) en todo el mundo conoce el término de Bacterias Multi Resistentes. Y en España la cifra es aún menor: tan sólo el 35% de los encuestados sabe lo que es una RAM. Sin embargo, una vez se les ha proporcionado la definición de estos términos, el 85% de los adultos de todo el mundo asegura que le preocupa la resistencia a los microbianos y el 68% lo califica como un problema importante.
Urge la información para lograr concienciar a la población, porque hablamos del mayor reto para la salud pública actual, que podría causar 10 millones de muertes en 2050 en todo el mundo.
Una campaña para concienciar
Por eso, en el marco de la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos, y de acuerdo a las recomendaciones de la OMS, Pfizer lanzaba la campaña "El poder está en tus manos, sé un héroe hoy y ayuda a salvar vidas", avalada por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, la Sociedad Española de Quimioterapia, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, así como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud.
El objetivo de la iniciativa es informar, pero también concienciar sobre la amenaza que las RAM, las superbacterias y la resistencia a los hongos suponen para la salud, y animar a todos los miembros de la sociedad a tomar un papel activo en su prevención.
A través de un apartado en su web, Pfizer pone a disposición de profesionales sanitarios y del público en general información de utilidad sobre la problemática de las Resistencias antimicrobianas, sobre las bacterias multirresistentes y sobre el papel activo que deben tener tanto los profesionales como los ciudadanos en la prevención de las infecciones y las resistencias.