Salud

El colesterol alto en las arterias provoca el 85% de las muertes por enfermedades circulatorias

  • Los niveles altos de colesterol contribuyen al desarrollo del 60% de los infartos y al 40% de los ictus

La aterosclerosis (acumulación de grasas en la pared de las arterias) es responsable del 85% de las muertes relacionadas con las enfermedades circulatorias. Esta afección aparece como resultado de la acumulación de grasa, calcio y colesterol. Los niveles altos de colesterol (hipercolesterolemia) son la causa principal de la afección y su descontrol en sangre puede contribuir al desarrollo de hasta el 60% de los infartos y el 40% de los ictus. Sin embargo, la acumulación de grasa y calcio también contribuye a su aparición.

La hipercolesterolemia es una enfermedad que afecta al 50,5% de la población adulta y se la considera silente porque no provoca ningún síntoma. A pesar de que el tratamiento con fármacos hipolipemiantes disminuye los episodios cardiovasculares y la mortalidad, más del 80% de los pacientes europeos con enfermedad cardiovascular establecida no cumple con los objetivos de colesterol recomendados en las guías clínicas, según se desprende de los resultados del estudio Da Vinci.

El colesterol es una sustancia grasa que se transporta en sangre unida a otras moléculas, formando las lipoproteínas, entre las que destacan las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Las HDL o "colesterol bueno" se encargan de recoger el colesterol no utilizado y devolverlo al hígado para su almacenamiento o excreción a través de la bilis. Sin embargo, las LDL reciben el nombre de "colesterol malo" porque su acumulación en sangre de manera persistente puede producir placas de ateroma en la pared de las arterias (aterosclerosis).

El problema es que muchos pacientes ignoran si presentan niveles altos de colesterol en sangre o no. Por esta razón, los expertos advierten que el conocimiento del nivel de colesterol es un marcador útil para el cribado del riesgo cardiovascular en la población. "Está demostrado que las personas con niveles de colesterol total en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de 200 mg/dl. Así, si los niveles superan 200 mg/dl se aconseja la realización de un estudio más profundo para medir las distintas fracciones de colesterol", explica Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza.

El grupo de enfermedades cardiovasculares (ECV) es el que más muertes notifica al año en España y en el resto del mundo. Según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 se produjeron 119.853 fallecimientos por esta causa en España. Esta patología se produce por un aporte insuficiente de sangre al miocardio debido a la obstrucción de las arterias coronarias, generalmente por aterosclerosis en las arterias coronarias. Los pacientes pueden tener una enfermedad crónica (estable) o aguda (inestable).

Cómo reducir los niveles de colesterol

Para reducir los niveles de colesterol, los expertos acentúan la importancia de la promoción de estrategias de hábitos de vida saludables en la infancia, que den valor a la necesidad de adoptar una dieta saludable rica en fruta y verduras. La práctica regular de ejercicio también resulta clave para prevenir la aparición de factores de riesgo cardiovascular en la etapa adulta.

La eliminación de grasas perjudiciales en la dieta, la limitación del consumo de sal y de alcohol también son aspectos clave para reducir los niveles de colesterol en sangre. Sin embargo, los especialistas recuerdan que también hay pautas y terapias farmacológicas que consiguen la reducción notable en los niveles de LDL, como podrían ser las estatinas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, a través de estrategias que abarquen a toda la población. La detección precoz y el tratamiento temprano, gracias a los servicios de orientación y a la administración de fármacos, son puntos fundamentales para reducir las cifras de fallecimientos por esta causa cada año.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments