Tras casi 20 meses de trabajo conjunto, el Grupo de Trabajo colaborativo en Covid Persistente se consolida como Red Española de Investigación de Covid Persistente (Reicop). La red está compuesta por 57 entidades científicas y profesionales entre las que se encuentran la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química, entre otras. Su finalidad será incrementar el conocimiento de la Covid persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta enfermedad.
El Covid persistente, también conocido como Long Covid, lo padecen al menos el 10% de las personas que han sufrido una infección por coronavirus, según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). "Son pacientes de cualquier edad y con síntomas que persisten semanas o meses después, aparecen o reaparecen, con una clínica polisintomática e intensa que en gran parte de los casos incapacita a los afectados", indica la SEMG.
La enfermedad conlleva un coste económico para el sistema y un coste social para el paciente. "Desde el mismo momento en el que no tenemos registros convenientemente fiables de los afectados es difícil establecer un coste", indica la presidenta de la Red Española de Investigación de Covid Persistente y representante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en la red, Pilar Rodríguez Ledo. "Tampoco tenemos unos protocolos homogeneizados de atención por lo que la asistencia es muy desigual entre las comunidades y esto conlleva que haya costes adicionales. Estamos más de lo que deberíamos por una mala organización de la atención y no estamos respondiendo a las necesidades reales", sigue diciendo.
Para alcanzar el objetivo de la Red, los profesionales han definido varias líneas estratégicas basadas en la investigación, la docencia y la elaboración de procedimientos asistenciales actualizados. Entre los proyectos, se encuentra el desarrollo de un registro clínico con base en la Atención Primaria y complementado por la atención hospitalaria y la actividad de entidades de investigación. Se recabarán datos básicos para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de la enfermedad. Actualmente se encuentra en fase de revisión, pero "pronto se comenzará a trabajar con la versión definitiva".
También se llevará a cabo un estudio genético en el que se analizarán más de un centenar de muestras a lo largo del mes que viene. "La investigación va a ser un punto clave. Hay que completar un puzle y cada avance va a ser muy importante", indica José Ramón Blanco. "La medicina de laboratorio ha jugado un papel esencial en el paciente de covid persistente", recalca el representante de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, Luis García de Guadiana.
Se realizarán proyectos destinados al estudio de la eficacia de diferentes fármacos para el tratamiento del covid persistente. Además, se desarrollará una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren esta enfermedad, más allá del seguimiento de cada uno de los síntomas. Los investigadores se reunirán el próximo mes para comenzar con los primeros pasos del diseño de la escala integral.
Por otro lado, se actualizará la Guía Clínica para la Atención al paciente Covid persistente que se publicará a principios del año 2023. Se trata de un documento, con contenido actualizado y avalado por las 57 entidades colaborativas y que incorpora el sistema Grade, una herramienta para evaluar la calidad. Además, se encuentra en fase de desarrollo una aplicación que ayude a los profesionales en el diagnóstico y en la toma de decisiones médicas. La Red afirma que la versión beta pretende ver la luz antes de que termine el año.
En cuanto a la financiación de Reicop, esta va a ser en función de los proyectos que se vayan sumando. No obstante, "el trabajo de fondo lo estamos haciendo con los fondos que tenemos recabados del mecenazgo de Unespa de 322.700 euros", ha afirmado la presidenta de Reicop a elEconomista.es.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha sido testigo de la firma del acto de constitución. "Este es el principio de algo que tiene que crecer. Se abre un procedimiento de trabajo que tiene que tener entidad", afirma el representante de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química, Antonio Fernández Pro Ledesma. "A partir de aquí caminaremos con un objetivo común que es mejorar la calidad de vida de los pacientes", sigue diciendo.