El sector del medicamento genérico, comandado por la patronal Aeseg, negocia con el Ministerio de Sanidad una serie de medidas para impulsar las ventas en España. Entre las principales demandas trasladadas se encuentra buscar un diferencial del precio entre el fármaco genérico y la marca durante el primer año de comercialización del primero.
Una medida que ya existió en España hace más de una década, pero que se perdió poco después. Esta medida iría acompañada de un copago evitable, es decir, aquel ciudadano que quisiera comprar la marca pagaría la diferencia respecto al genérico.
Junto a esta iniciativa y provocado por el incremento de costes que el sector está sufriendo como cualquier otro (subidas del gas, la luz, el transporte y las materias primas), también han trasladado al departamento de Carolina Darias la necesidad de establecer un umbral mínimo de precios que se situaría en 1,6 euros. Actualmente, según datos de la patronal, el 50% de los fármacos genéricos se encuentran por debajo de este valor por la actualización anual de precios, que normalmente se producen a la baja.
La intención de la patronal es que estas medidas sirvan para romper el estancamiento en el mercado desde hace unos siete años. Desde 2015, la cuota de mercado en unidades vendidas es del 40%-41%, mientras que en valores es del 21% de todo el mercado farmacéutico. Si se acotase por mercado sin patente, los porcentajes crecerían hasta el 53% en unidades y el 36% en valores, pero también mostraría un estancamiento desde hace unos años.
El momento elegido para estas negociaciones es propicio. Aeseg es consciente de que el Ministerio de Sanidad está preparando una reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamento, donde se incluye la política farmacéutica de precios. Además, llevaron a la negociación una equiparación de los distintos modelos farmacéuticos, donde se fijan en situaciones como la alemana o la francesa, donde sí existen las medidas solicitadas, si bien con distintas intensidades.
Desde el punto de vista mercantil, realizar estas modificaciones ahora tendría buenas repercusiones para el mercado de los genéricos. Por poner un ejemplo, varios antidiabéticos, que son los productos más vendidos en la farmacia española, según la consultora Iqvia (2.134 millones de euros anuales), pierden la patente a lo largo de este ejercicio. Además, hay que recordar que estos medicamentos han ganado en los últimos años otro uso: frente a la insuficiencia cardiaca.
Diferencias autonómicas
La penetración en el mercado de los medicamentos genéricos es desigual entre las distintas comunidades autónomas. Cataluña es el territorio con mayor unidades vendidas, un 45% de todo el mercado, seguida muy de cerca por Andalucía, Castilla y León, País Vasco y Madrid (todas con un 44%). Sin embargo, en Murcia es solo del 31%, porcentaje similar al que registran regiones como la Comunidad valenciana o Islas Canarias. Un territorio particular fue Andalucía por las Subastas de Medicamentos. Desde el fin de la medida, las compañías tradicionales de genéricos han recuperado mercado