Salud Bienestar

Así son BA.4 y BA.5, las subvariantes covid-19 que más se expanden con la séptima ola

Imagen de iStock

La que ya algunos han bautizado como séptima ola continúa avanzando en cuanto a contagios y hospitalizaciones se refiere. Según la última actualización emitida por el Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias (CCAES), con datos del pasado viernes 24 de junio, la incidencia acumulada en los últimos 14 días sobre personas mayores de 60 años se sitúa en 755,71. Esto supone un aumento en más de 100 puntos respecto a la última cifra emitida por el CCAES, publicada el pasado martes (653,25).

Del mismo modo, comienza a apreciarse un aumento en el número de hospitalizaciones. Actualmente, hay 8.205 pacientes ingresados y positivos en covid-19 en toda España (7.793 el martes) y 388 en UCI (361 el martes). A su vez, la tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,67 por ciento (6,35 % el martes) y en las UCI en el 4,38 por ciento (4,07 % el martes).

Entre los muchos factores que podrían explicar este aumento en los contagios (68.186 nuevos casos frente a 48.272 el mismo día de la semana pasada), muchos apuntan como principales responsables a las nuevas subvariantes del virus, las cuales tendrían una mayor transmisibilidad.

Evolución de los casos diarios en mayores de 60 años por coronavirus en España. / CCAES

En palabras de Josep Maria Argimon, conseller de Salud de la Generalitat, las nuevas subvariantes de la cepa del virus Ómicron "ya empiezan a ser mayoritarias (en Cataluña)", y "en pocos días, semanas, llegaremos prácticamente al 100 %".

No obstante, el conseller ha remarcado que aunque las nuevas subvariantes son más contagiosas, "no necesariamente comportan más gravedad". Los expertos tampoco perciben cambios en cuanto a los síntomas que ambas variantes provocan, siendo idénticos a los ya habituales en Ómicron: tos, fiebre, dolor de cabeza, muscular o de garganta, y mocos.

Variantes y subvariantes

Desde comienzos del 2022, la variante Ómicron ha sido la dominante en el país. Ómicron, a su vez, comprende cinco linajes (BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5). "BA.1 fue el linaje mayoritario durante la primera fase de expansión. BA.2, que presenta numerosas diferencias respecto a BA.1, fue aumentando hasta convertirse en el linaje predominante a nivel global en marzo de 2022", explica el CCAES en su última actualización de la situación epidemiológica de las variantes.

"A lo largo de los últimos dos meses, los linajes BA.2.12.1, BA.4 y BA.5, que han mostrado una ventaja de crecimiento sobre BA.2, han ido aumentando progresivamente su prevalencia a nivel global. Las mutaciones presentes en estos linajes suponen un importante cambio antigénico (particularmente frente a BA.1) lo cual les otorga un mayor escape inmune. Hasta el momento no se han observado diferencias en la gravedad de los casos para ninguno de ellos", continúan explicando los expertos del CCAES en su informe.

Evolución de los linajes de Ómicron en España. En color azul y verde, los linajes BA.4 y BA.5/ CCAES

Así, los cribados para el linaje BA.2 han detectado en la semana 24 de 2022 (del 13 al 19 de junio), porcentajes que oscilan en las diferentes comunidades autónomas entre el 23,7 % y el 60,7 %. Y durante esta misma semana, los mismos porcentajes para los linajes BA.4 y BA.5 se encuentran entre el 19,2 % y el 76,3 %.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky