
Noucor, compañía nacida tras la decisión de Uriach de desprenderse en 2021 de su negocio tradicional puramente farmacéutico para centrarse en productos sin receta, tiene en marcha la entrada en grandes mercados a los que hasta ahora no llegaba el antihistamínico rupatadina, uno de los productos estrella de Uriach y ahora propiedad de la compañía controlada por el fondo de private equity MCH.
El nuevo país más inminente para la introducción de la rupatadina es China, pero Noucor también está preparando el desembarco en Estados Unidos y Australia, con el objetivo de aumentar un portafolio de la empresa, que ya abarca un centenar de países.
"La rupatadina está ya aprobada en China y el producto está allí, pero esperamos el lanzamiento formal, que se ha retrasado por las restricciones del Covid", ha explicado a elEconomista.es el consejero delegado de Noucor, David Perdigó. Detalla que, tras Japón, China será el segundo mercado más grande del mundo en su portafolio de este antihistamínico, en un territorio en el que entraron copias, pero en el que "valoran que seamos el original".
Afirma que, al contrario de lo que suele suceder, desde las autoridades chinas no han pedido a Noucor fabricación allí, sino importar, aunque más adelante está previsto realizar allí el paso final de envasado. Actualmente, el mercado chino de productos similares a la rupatadina mueve unos 35 o 40 millones anuales, con tres o cuatro compañías locales, detalla Perdigó.
Noucor facturó alrededor de 80 millones de euros en 2021, aunque el traspaso de la gestión por parte de Uriach no se completó hasta diciembre. En su primer año en nuevas manos, este 2022 espera acercarse a los 100 millones de facturación, además de invertir 16 millones en I+D y mejoras productivas en las tres plantas que tiene en Cataluña: una química de principios activos, otra de genéricos y otra de complementos alimenticios y otras producciones para terceros -de la que Uriach es cliente-.
Parte de la inversión en I+D corresponde a los ensayos clínicos para lograr la autorización para la rupatadina en Estados Unidos, de forma que puedan empezar a vender dicho producto allí hacia 2025 o 2026. Y para más adelante, todavía sin fecha, está el objetivo de llegar a Australia y Nueva Zelanda con el antihistamínico.
Respecto a la coyuntura actual, está esquivando el alza de costes energéticos gracias a un contrato de electricidad y gas a tres años firmado el año pasado.