Salud

Los fármacos más eficaces contra la psoriasis reducen el gasto en 4.786 euros por paciente al año

  • Solo el 40% de los afectados por la enfermedad sigue correctamente el tratamiento

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracterizada por lesiones numulares, escamosas y rojas, localizadas con más frecuencia en los codos, rodillas, cuero cabelludo, manos y pies. Se estima que con una administración de fármacos que consiga el aclaramiento total de las lesiones de pacientes con psoriasis se reduce el gasto en 4.786 euros por paciente al año, lo que significa un 78%.

La patología afecta a la esfera personal, laboral, social y psicológica de casi los 2,3 millones de españoles que la sufren. Para mitigar sus efectos secundarios es importante conseguir una buena respuesta a los tratamientos para mejorar, no solo el valor social, sino también el impacto económico sobre el sistema sanitario. La falta de adherencia terapéutica es otro de los problemas que habría que sumar a la lista. Según datos aportados por Almirall, solo el 40% de los pacientes sigue correctamente el tratamiento y los sistémicos administrados por vía oral ofrecen mayor adherencia que los tópicos.

En el mercado actual existen una serie de fármacos para hacer frente a la patología y aquellos que han demostrado más eficacia son los de las farmacéuticas Almirall, UCB y Janssen. El pasado mes de febrero, el Ministerio de Sanidad dio luz verde a la financiación de la crema de Almirall, Wynzora, que se sumaba a la cartera de productos que la compañía ya poseía para la psoriasis: un biológico (ilumetri) y un tratamiento oral (skilarance). Por su parte, UCB posee uno de los tratamientos más eficaces para hacer frente a la enfermedad con bimekizumab, que demuestra aclaramiento, rapidez y persistencia de ese aclaramiento. Janssen también lanzó en 2019 un medicamento que remite las lesiones cutáneas de pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave (Tremfya).

Los dermatólogos destacan la importancia de la investigación hacia nuevas vías terapéuticas. "Es necesario seguir investigando para desarrollar tratamientos eficaces que logren un efecto rápido y mantenido en el tiempo", indica Pablo Herranz, jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario La Paz en Madrid.

A pesar de los avances en el tratamiento de esta enfermedad, los expertos inciden en afrontar las necesidades no cubiertas en el manejo de la enfermedad. La incorporación de resultados que importen al paciente en las decisiones, así como los tratamientos que ofrezcan una combinación de grado de aclaramiento, rapidez y persistencia son puntos que constituyen un reto constante para el abordaje de la enfermedad.

La psoriasis impacta sobre la actividad diaria de los que la padecen. Jesús Balea, farmacéutico en el Hospital Universitario de Ferrol, concluye que "la enfermedad impacta en la productividad laboral de los pacientes y ocasiona el abandono de actividades que hubiesen seguido haciendo de no tener esta enfermedad crónica".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments