Además de la conocida, hay otras pandemias que azotan con dureza a la sociedad, aunque son más silenciosas. Las consecuencias en la salud provocadas por el mal uso de los antibióticos es una de ellas, y alberga cifras tan impactantes como que, en 2050, la resistencia a estos medicamentos podría convertirse en la primera causa de muerte en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que se prevé que ésta sea la causa de muerte de alrededor de 10 millones de personas para esa fecha.
Este fue uno de los datos que se conocieron en la segunda mesa de debate del primer Foro One Health, organizado por elEconomista, donde algunos de los especialistas más reconocidos del sector se reunieron para hablar sobre los problemas en la salud relacionados con la resistencia a los antibióticos.
Concretamente, el encuentro que estuvo moderado por Javier Ruiz-Tagle, director de la revista Sanidad de elEconomista, contó con la participación de Antonio Blanes, director de los Servicios Técnicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de España; Manuela García Romero, vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; Javier Gracia, responsable de Medicina Preventiva de MD Anderson Cancer Center Madrid; y Luis Alberto García Alía, vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
El abuso de los medicamentos en la salud animal y humana, la incidencia clínica de las bacterias multirresistentes o los programas y medidas de concienciación al uso racional de los antibióticos fueron algunos de los temas en los que se centró el debate, los cuales, debido a su impacto transversal, se abordaron con una perspectiva 360º desde el sector veterinario, farmacéutico y sanitario.
Así, entre las principales conclusiones, los expertos señalaron tres pilares fundamentales en los que se debería poner el foco para poder luchar contra esta pandemia silenciosa. La primera pasa por un mayor desarrollo de los planes de salud pública, conocidos como PRAN (Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos). La segunda, potenciar la concienciación, tanto de los profesionales sanitarios como de la población general, del uso adecuado de los medicamentos. Por último, aumentar la inversión en prevención, un aspecto que, pese a haber cogido impulso tras la crisis sanitaria del coronavirus, todavía tiene un largo camino por delante.
Y es que, pese a no ser un tema muy mediático, una de las mayores problemáticas que existen hoy en día relacionadas con el concepto one health es la resistencia a los antibióticos. Concretamente, esto se produce cuando las bacterias aprenden a defenderse de los antibióticos por el mal uso o el abuso de los mismos, y por lo tanto, dejan de ser sensibles a estos medicamentos. Esto ocasiona que se desarrollen, sigan creciendo en nuestro interior las infecciones y terminen con muchas vidas. Tantas, que los datos hablan por sí solos. Según la Agencia Española del Medicamento, las muertes provocadas por resistencia a los antibióticos fueron 3.000 en 2019; en 2020, 4.000 y, en 2021, en Europa se contabilizaban hasta 33.000 –por tanto, un 10% de ellas se producen en España–. No obstante, si nos fijamos en datos proporcionados por fuentes no oficiales, pero sí científicas, como la Sociedad Española de Infectología y Microbiología Clínica, la cifra sube mucho más.
Dentro de las tres aristas que se plantean dentro de esta problemática, Luis Alberto García Alía, vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, incidió en la prevención, señalando la necesidad de invertir más en esta área para poder hacer frente al problema. "Salud y economía son un binomio indisoluble. La economía es el factor número uno de la salud. Yo pongo una cuarta pata al concepto de one health (que incluye la salud animal, humana y medioambiental), y es la sostenibilidad económica, sin esto lo demás no funciona. Tenemos un 6% del PIB destinado al Sistema Nacional de Salud. Dentro de él, el 99% va a la parte asistencial y solo el 1% está destinado a la prevención".
Además de lo urgente de invertir en prevención, la vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos añadió, a este respecto, lo que consideró otra de las claves: la concienciación general de lo que puede suponer que las personas generen resistencias a los antibióticos que luchan contra las bacterias. "De un tiempo a aquí somos muy consciente de que las resistencias nos limitan las posibilidades terapéuticas. Hay gérmenes que han ido aumentando su nivel de resistencia y ha habido necesidad de sacar al mercado otros antibióticos que pudieran suplir a los que ya no luchaban contra estas bacterias. Es fundamental tener una red de medicina preventiva, que conozca estas resistencias y pongan medidas de prevención. Estas medidas son fundamentales, aquí es donde se debe de invertir, pero también es fundamental la concienciación".
Y es que, tal y como añadía Manuela García, la pérdida de la posibilidad de tratar a la ciudadanía con estos antibióticos "puede hacer que reaparezcan otras patologías que creíamos controladas, como, por ejemplo, la tuberculosis". Algo que, además de traer un gasto elevado, conlleva a una elevada mortalidad.
Antonio Blanes, director de los Servicios Técnicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de España, aprovechó su intervención para recordar la dificultad que este tema supone en su gremio, ya que, tal y como él mismo avanzó, el 62% de las agresiones que se producen en farmacia es porque el farmacéutico se niega a dar un medicamento sin prescripción médica. "Ha habido una cultura de usar los antibióticos en patologías leves, cuando estos se podrían reservar para otros casos. Toda la parte de la educación a la sociedad es fundamental".
Y es que, si el mal uso y abuso de los antibióticos afecta de manera generalizada a la población, las personas que padecen patologías que debilitan su sistema inmunológico tienen aún un mayor riesgo. Así lo explicó Javier Garcia, responsable de Medicina Preventiva de MD Anderson Cancer Center Madrid: "Dada la globalización que tenemos, si no lo hacemos bien en todos los sitios, nos afecta a todos. El ECDC (Centro de Control de Enfermedades Infecciosas Americano) afirmó que el ritmo de crecimiento de resistencias bacterianas es mayor que el ritmo de creación de nuevos fármacos". Un hecho que impacta directamente sobre los pacientes de su hospital, que son los pacientes oncológicos: "En el caso de los pacientes de oncología, aunque en el hospital hay muchas barreras, si nos quedamos sin este arsenal terapéutico que nuestros pacientes necesitan por esa bajada de defensas, nos lleva a una mayor mortalidad y un mayor coste en el sistema", remata el especialista.
Zoonosis
Siguiendo su definición, las zoonosis son enfermedades que se transmiten entre los animales vertebrados y el hombre, bien directamente a través de alimentos o de vectores como mosquitos. Un concepto que se tuvo muy en cuenta durante este debate, ya que, irremediablemente, lo que afecta a una especie influye al resto, y la gran parte de la resistencia a los antibióticos se ha relacionado siempre con el mundo veterinario.
"Es evidente que animales y personas compartimos las mismas enfermedades y compartimos las mismas bacterias, antibióticos y genes de resistencia", comenzó explicando el el director de los Servicios Técnicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de España. Y continuó:"También es evidente que los genes de resistencia son mucho antes a la utilización de los antibióticos. Se ha descubierto en unas cuevas en México que, hace ya 4.000 años, había gérmes y bacterias que por el propio proceso evolutivo generaron sus gérmenes de resistencia. Obviamente, la presión y el uso de antibióticos ha incrementado esto", añadió Luis Alberto García Alía.
Y es que, el sector veterinario cuenta con unas "ventajas competitivas" respecto al humano que le han permitido controlar con mayor eficacia el uso de estos medicamentos. Una de ellas es que, en este segmento, es posible identificar al prescriptor de los medicamentos al 100% y saber exactamente cuáles y cuántos son los que prescribe, ya que éste está obligado a volcar esta información a una red que controla el Ministerio de Agricultura. Unos avances que se deben, en parte, a la creación en 2014 del Plan Nacional de Reducción de Antibióticos, que ha sido, en palabras de Blanes, "un auténtico éxito" para el mundo veterinario. Concretamente, las ventas de medicamentos veterinatios se redujeron en un 58,8% de 2014 a 2019; sin embargo, de 2015 a 2019 las ventas de medicamentos para humanos solo han conseguido reducirse un 11,8%.
Con todo, el experto en este sector matizó que, teniendo en cuenta que el 60% de las zoonosis son las enfermedades de las personas, lo avances en una especie repercuten directamente en la otra, por lo que vamos por el buen camino.
Así las cosas, Manuela García Romero quiso lanzar otra oda en positivo ya que, desde hace un tiempo atrás hasta ahora, "se está haciendo un gran trabajo" para controlar el exceso o mal uso de los antibióticos. "A pesar de haber vivido una pandemia, de 2019 a 2020 la cantidad de antibióticos que se ha prescripto ha disminuido, algo que no se esperaba que fuera así. Pero no todo son los antibióticos, hay que tener unas correctas medidas de higiene y una buena prevención".
Entre las medidas que se han llevado a cabo, está el "ajuste a la baja" de la dosis que contiene cada antibiótico. Como explicó Antonio Blanes, "ha habido una adecuación en los envases de los tratamientos más habituales. Esto forma parte de la solución, que en el envase esté exactamente el tratamiento que el paciente necesita y no más. Son actuaciones concretas en las que ya se está trabajando", añadía el director de los Servicios Técnicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de España.
En este punto, Blanes expresó la importancia de hacer "actuaciones concretas" en los diferentes entornos y transmitir este mensaje de forma que cale en la población, que es el agente que consume los medicamentos. Para ello, entre las acciones llevadas a cabo por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de España, el experto destacó la colaboración que realizó el año pasado con el Agencia Española del Medicamento para hacer una campaña informativa que pudiera llegar a todas las farmacias del país. "Actuamos a dos niveles; en el farmacéutico, para sensibilizarle de nuevo en la responsabilidad en la dispensación de los medicamentos, y en los pacientes, para recordarles el adecuado uso de la medicación".
El responsable de Medicina Preventiva de MD Anderson Cancer Center Madrid, Javier Gracia, continuó el alegato de Blanes para pedir a la población "concienciación" sobre este tema, ya que estas complejidades afectan de forma directa a los pacientes oncológicos. Y es que, aunque el Hospital MD Anderson Cancer Center Madrid está dentro de las incidencias adecuadas en bacterias multiresistentes en los pacientes oncológicos –gracias, en parte, al desarrollo de estudios de prevalencia de infecciones, donde los expertos realizan un corte en el tiempo y estudian todas las infecciones que lo ha causado y cuál ha sido el perfil de incidencia de esos microorganismos–, los pacientes tienen que someterse a periodos de aislamiento como parte del programa de precaución que tienen que implementar cuando se detecta una bacteria de este tipo. Algo que "afecta y tiene un gran impacto en este tipo de pacientes".
