Salud

Medio ambiente y Salud: un binomio inseparable

  • El sector de la salud es el responsable del 4,5% de las emisiones anuales netas de España
Madridicon-related

El medio ambiente está muy conectado con la salud. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico aseguran que la calidad del aire es una de las principales preocupaciones ambientales, y no es para menos. La contaminación atmosférica causa enfermedades crónicas graves como el asma, problemas cardiovasculares y cáncer de pulmón, entre otros, según informa el Ministerio de Sanidad. Se estima que la contaminación del aire ambiente es causante de 790.000 muertes al año en Europa, según asegura el doctor Felipe Villar, jefe asociado del servicio de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, perteneciente al grupo Quirónsalud: "La contaminación atmosférica es en la actualidad el factor de riesgo medioambiental más importante para la salud humana", explica.

Ante este panorama, las empresas que se dedican a cuidar la salud de las personas no pueden ser ajenas y deben tomar conciencia de que hay que hacer un cambio transversal, es decir, para salvaguardar la salud de las personas es necesario proteger la salud del planeta porque, tal y como cuenta el doctor Villar, hay estudios que demuestran que, además de enfermedades cardiovasculares o respiratorias, la contaminación puede provocar "enfermedades endocrinológicas, infecciones, cáncer o efectos negativos en la fertilidad, el embarazo y, por ende, en los recién nacidos".

En el caso de Quirónsalud, por ejemplo, aplican su "máximo esfuerzo" para contribuir a la protección de la salud de las personas y del medio ambiente. Por ello han establecido su compromiso con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y han establecido sus propios Objetivos de Desarrollo Sostenible, basados en los de la ONU, "para ayudarnos a priorizar nuestras iniciativas, siendo conscientes de impactar positivamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible", recalcan. La hoja de ruta para conseguirlo la sostienen en cuatro pilares: Buen Gobierno y transparencia, las personas en el centro de las decisiones, la protección del medio ambiente y acción social con el foco en la salud. A esto se añade su reciente adhesión a la hoja de ruta Visión 2050. El momento de la transformación, del Consejo Empresarial español para el Desarrollo Sostenible. Además, en 2016 se convirtió en el primer grupo hospitalario español en adherirse en calidad de socio a la Red Española Pacto Mundial de las Naciones Unidas, de la que actualmente forma parte como vocal de su Comité Ejecutivo.

Algo intrínseco

Tanto la responsabilidad social como el cuidado por la salud del planeta se entienden como "algo intrínseco" en la actividad de Quirónsalud y, por eso, su compromiso se transforma en hechos, tanto en sus diferentes líneas de cuidados de las personas como del planeta. Este proceso comienza cuando el paciente se traslada a las instalaciones de Quirónsalud. La compañía ha puesto en marcha una iniciativa piloto en el Hospital de Día del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz en colaboración con Free2Move, una marca de movilidad con vehículos 100% eléctricos en régimen de car flexible, para mejorar la accesibilidad de los pacientes a sus hospitales y hacerlo de manera sostenible y sin emisiones.

Luego, las reformas llegan al propio centro. El citado hospital ha puesto en marcha el año pasado MAS+, Medio Ambiente y Salud, para reducir el impacto de la asistencia sanitaria sobre el medioambiente: "La huella climática del sector de la salud equivale al 4,4% de las emisiones globales netas y en España representa el 4,5% de todo el país", asegura el doctor Felipe Villar. Por tanto, es necesario hacer este ejercicio de responsabilidad más que necesario. El proyecto contempla, por un lado, acciones en mantenimiento y actividad sanitaria, para poder ofrecer la mejor asistencia sin dañar el medio ambiente. Por otro lado, la otra rama incluye un intenso trabajo de concienciación junto con la transformación digital. El jefe asociado de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz tiene claro que es un reto que "debe asumir el colectivo sanitario y el sector hospitalario", tomando la iniciativa al mismo tiempo que sirve como ejemplo. De este modo, la digitalización ofrece teleasistencia, trabajo sin papeles o "el empoderamiento del paciente como gestor de su propio proceso de salud a través de una aplicación que optimiza la comunicación con el hospital disminuyendo los desplazamientos", explica el doctor Felipe Villar.

Infraestructuras eficientes

La eficiencia en las infraestructuras de Quirónsalud también es clave para cumplir esa hoja de ruta basada en sus cuatro pilares. Uno de esos referentes de sostenibilidad es el Hospital Quirónsalud Córdoba, que a finales del pasado año obtuvo la acreditación ISO50001, la más importante en eficiencia energética, que garantiza que el centro cuenta con un sistema de gestión de la energía eficiente, con una reducción del consumo y del impacto medioambiental. Esta certificación avala que el hospital cordobés perteneciente a Quirónsalud dispone de las condiciones para conseguir esa eficiencia energética. Por un lado, con la clasificación energética B, que establece una reducción del consumo de energía, el cuidado y protección del medio ambiente y mayor confort. Por otro lado, el centro cordobés cuenta con una planta fotovoltaica en su cubierta que se usa para el autoconsumo energético, así evita las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otro de los aspectos valorados para obtener esta máxima certificación es la iluminación. El edificio está construido para aprovechar la luz natural, con un sistema de iluminación que se apaga cuando entra el sol y, al mismo tiempo, en las zonas comunes hay detectores de presencia, con encendido y apagado automático y reguladores de intensidad. Además, todo el sistema de iluminación cuenta con bombillas tipo led, que ofrecen mayor rendimiento.

Finalmente, el Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con un sistema de alta eficiencia energética que produce simultáneamente energía eléctrica y energía calorífica, a partir de la energía primaria de un solo combustible como es el gas natural. Con esto se aprovecha el calor residual derivado de la generación de electricidad para producir agua caliente para calefacción.

Otro de los referentes en eficiencia es el Hospital La Luz, en Madrid, que ha conseguido ahorrar casi 180.000 Kwh tras la sustitución de enfriadoras, en marzo de 2020, lo que supone una disminución de casi un 7%de su consumo de energía eléctrica actual. Además, en los últimos cuatro años, el consumo eléctrico en el centro hospitalario ha descendido un 22%.

La eficiencia del Hospital La Luz se ve reforzada con el ahorro de agua, ya que el centro hospitalario comenzó hace dos años la sustitución de los grifos convencionales en todos los aseos de uso público, por grifos con sistema de fotocélula que suspenden el flujo de agua cuando no se detecta la presencia de manos. Gracias a esta medida, que también se está aplicando en muchos centros del grupo, este hospital ha conseguido reducir el 22% sobre el consumo total de agua en relación con la actividad asistencial. Pero esta medida continua vigente ya que están instalando estas griferías en todas las obras de reforma y en sustitución de los grifos averiados.

Todo esto, se complementan con iniciativas con otras entidades, como la Fundación Ecomar, con la que colaboran desde hace años en la limpieza de las playas del país. Recientemente han ido hasta Huelva, donde contaron con la colaboración del campeón de vela de España del equipo Quirónsalud, Nacho Toronjo.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista

*Ofrecido por Quirónsalud

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments