
La urgencia por dar respuesta a la demanda asistencial de los hospitales madrileños por la pandemia del Covid-19 y la solidaridad de decenas de profesionales, permitieron que, el pasado 21 de marzo, la Comunidad de Madrid pusiera en marcha el hospital temporal de Ifema en tiempo récord.
El gran proyecto se inició con profesionales del Summa 112, bomberos de la Comunidad de Madrid, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y operarios de la Institución Ferial de Madrid Ifema que, junto a voluntarios y profesionales de diversos ámbitos, colaboraron en la construcción del hospital más grande de nuestro país, con 85.000 metros cuadrados de superficie.
Un centro dispuesto con 96 UCIs, laboratorio, farmacia y control de enfermería
Un objetivo común y el esfuerzo de un millar de personas conseguía en cuestión de horas poner en funcionamiento un hospital de emergencia comparable con cualquier gran centro hospitalario líder del mundo.
Las grandes dimensiones del recinto ferial de Ifema y sus favorables características, como la climatización, electricidad segura, redes de fontanería y comunicaciones, permitían la construcción de esta dotación sanitaria y garantizaban el espacio para el trabajo médico. Para ello, la implicación y solidaridad del equipo humano fue indispensable.
El primer espacio del hospital de campaña entraba en funcionamiento el sábado 14 de marzo, con el ingreso de alrededor de 300 pacientes. Momento en el que, a su vez, se comenzó a trabajar en dos pabellones más, que en menos de una semana resultaban dispuestos para acoger a más de 1.300 pacientes afectados por la pandemia.
Los pabellones 7 y 9 estaban en marcha pocas horas después de la labor de centenares de operarios especializados de diferentes sectores, entre ellos, ingenieros, fontaneros, electricistas, soldadores e informáticos. Un total de 38.000 metros cuadrados de pavimento linóleum; 26 kilómetros de tubería de cobre sanitario para las canalizaciones de oxígeno y vacío; 8 kilómetros de tubería de PVC; 13.000 metros lineales de estructura de aluminio; 5.000 enchufes; 600 cuadros de luz; 330 puertas; 430 mostradores; 350 estanterías, y 600 sillas conformaban las infraestructuras. Además, para reforzar las instalaciones con las que ya contaba el recinto ferial se incorporaron 60 duchas y 80 lavabos, repartidos entre ambos pabellones bautizados como La Paz y Puerta de Hierro.

El director ejecutivo del Grupo Orgánico de Brotes Epidémicos y Emergencias Sanitarias de la OMS, Bruce Aylward, que fue líder de la misión en Wuhán (China), donde se inició el foco del virus, visitaba el pasado mes de marzo las instalaciones del centro hospitalario. Además de ensalzar la "extraordinaria instalación" que todo el conjunto de profesionales había conseguido alzar en menos de dos semanas, el epidemiólogo canadiense comparaba este centro con el asiático: "Cuando entré y vi este hospital, me recordó inmediatamente a aquella gigantesca instalación que pusieron en pie en China muy rápidamente. Pero esto es diferente, porque allí los pacientes eran leves y aquí están tratando con pacientes complicados y eso es muy difícil", comentaba Aylward. Al mismo tiempo que hacía hincapié en el orgullo que deben sentir todos los madrileños por contar con este centro, "que ayuda a curar enfermos y a salvar vidas", remataba el experto.
Asimismo, el hospital temporal de la Comunidad de Madrid en Ifema dispone de 96 unidades de cuidados intensivos (UCI) ampliables, laboratorio, farmacia, control de enfermería y un pabellón adicional destinado a la logística del centro, desde el que se organiza el material sanitario y los alimentos que se reciben constantemente.
Una gran plantilla
El centro hospitalario ha cumplido, desde su creación, con la recepción y atención de pacientes derivados de los diferentes hospitales madrileños, saturados por la evolución de una pandemia sin precedentes. La práctica en las instalaciones del hospital de campaña de Ifema ha sido similar a la de cualquier otro hospital, con una constante atención personalizada. Durante las mañanas, los profesionales de Atención Primaria son los encargados de atender a los pacientes junto a médicos especialistas en medicina interna y, durante los turnos de noche, es el Summa es quien se ocupa de esa labor, con el apoyo del Samur-Protección Civil.
En menos de un mes, más de 3.600 personas eran atendidas en este hospital de campaña. Auxiliares, enfermeros, médicos de atención primaria y especialistas en medicina interna, entre otros, conforman el equipo sanitario del hospital de campaña. Igualmente, el recinto ferial que en el mes de marzo cambiaba su fin habitual para dedicar sus esfuerzos a salvar vidas, ha contado con el compromiso de una gran plantilla, compuesta por personal de logística, limpieza, seguridad y otros profesionales. Todos ellos sumados al personal sanitario oscilan los mil trabajadores que, a diario, han combatido la pandemia desde la temida primera línea de batalla y celebrado cada alta como una victoria colectiva.

El pasado 17 de abril, el macrocentro sanitario daba el alta hospitalaria al primer paciente intubado y extubado en la UCI de este hospital provisional. Un hecho que, sin duda, dejaba constancia del gran esfuerzo y labor del equipo sanitario, que se ha dejado su salud para ayudar a que las personas más afectadas por la pandemia puedan vencer al virus.
Tanto es su esfuerzo, que la Comunidad de Madrid quiso agradecérselo, también, en forma de cultura. Así, los pasados días 17 y 18 de abril, la comunidad organizó un programa de música en directo en el hospital temporal para pacientes con coronavirus, como agradecimiento y apoyo al personal técnico y sanitario que está desarrollando allí su trabajo.
Más que un hospital
La proeza que ha llevado a cabo Madrid en Ifema no solo está compuesta por el gran centro hospitalario. El pabellón 14 del recinto ferial cobija un albergue de emergencia con 150 camas, ampliables a 600, para acoger a personas sin hogar durante el periodo de confinamiento que demanda el estado de alarma.
Dos plantas conforman el albergue de emergencia, dirigido por el Samur Social, con el objetivo principal de dar seguridad y protección a las personas asintomáticas que se encuentran sin un techo bajo el que ampararse.
En paralelo, Ifema ha activado sus servicios de apoyo a esta situación de emergencia, con la adaptación de su Call Centre para la atención a miles de llamadas que se están recibiendo, tanto de familiares de enfermos, como de empresas y anónimos , ofreciendo donaciones y servicios. Una avalancha de generosidad y ofrecimientos para los que también la organización ha destinado un equipo de profesionales, creando una unidad de gestión, con el objetivo de canalizar todos los recursos que se están recibiendo para paliar esta coyuntura.
El día 17 de abril recibía el alta el primer paciente extubado en este hospital
A través de su página web, www.ifema.es, la institución muestra su agradecimiento a la generosidad de todos aquellos particulares y entidades privadas que han decidido apoyar la causa y mejorar la situación de los pacientes y profesionales con sus donaciones. Entre ellas, puede verse la aportación de material sanitario y kits de baño por parte de la cadena AC Hoteles; almohadas, neceseres y edredones por cortesía de Air Europa o la entrega de tabletas suministradas por la iniciativa #MirarteOtraVez para que los pacientes del hospital puedan contactar con sus familiares.
A su vez, ha sido numerosa la respuesta de voluntarios para trabajar en las distintas áreas de ayuda a familiares de enfermos ingresados, así como de información y atención a las necesidades de los más afectados en esta crisis sanitaria.
El hospital de Ifema es, en suma, un símbolo de la lucha solidaria y del esfuerzo de profesionales incansables contra la pandemia. Su cierre -anunciado para el próximo día 1 de mayo por el director del centro, Antonio Zapatero, en una entrevista en Onda Cero- implicará haber conseguido el objetivo principal con la descongestión de los hospitales madrileños, que se encontraban al borde del colapso.