Salud

El sector energético asegura el suministro y activa planes de ayuda para la sociedad

  • Ha activado diferentes procedimientos para asegurar el normal funcionamiento de sus instalaciones y proteger la salud de sus trabajadores
  • Además, ha puesto en marcha planes de ayuda para clientes y donaciones de equipamiento sanitario
Turbinas. Imagen: eE.

El papel del sector energético está siendo clave para garantizar a las familias que actualmente se encuentran confinadas el acceso a la energía. El suministro domiciliario de electricidad y gas, junto al de agua, constituye un servicio esencial.

Por ello, una de las medidas urgentes, y excepcionales, que adoptó el Gobierno para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19 fue prohibir durante el estado de alarma, mediante Real Decreto-ley el pasado 17 de marzo, el corte de suministro de electricidad, agua y gas natural a los consumidores vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión social. Asimismo, se prorrogó hasta el próximo 15 de septiembre la vigencia del bono social eléctrico a los beneficiarios que debían renovar su solicitud.

Cinco días antes, el 12 de marzo, el sector eléctrico ya había comunicado su intención de garantizar el suministro eléctrico y su seguridad. La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) informó ese día de que, ante la crisis del coronavirus, sus empresas socias habían puesto en marcha diversos planes con protocolos y medidas específicas ante el coronavirus para asegurar el normal funcionamiento de sus instalaciones y actividades y garantizar, así, el suministro eléctrico y su seguridad. Entre otras medidas aplicadas, optaron por fomentar el teletrabajo de todos los trabajadores cuyas funciones lo permiten, reforzar el control preventivo de los equipos de campo y desdoblar, replicar y compartimentar equipos en sus centros de control y de atención al cliente.

Se están proporcionando energía y recursos a hospitales de campaña

Los planes de contingencia se han centrado en los trabajos de mantenimiento preventivo de líneas y de instalaciones críticas como medida necesaria para evitar averías e incidencias.

Se ha reorganizado el horario laboral del personal que trabaja en las centrales y las redes de transporte y distribución para garantizar una mayor seguridad y protección del personal.

El sector energético ha ido más allá de las medidas planteadas por el Ejecutivo. La mayoría de las empresas que lo conforman ha reforzado la atención de las incidencias y avisos urgentes para garantizar el suministro, ha impulsado diversas acciones dirigidas a sus clientes (tanto particulares como empresas) y empleados y ha contribuido a la atención de los pacientes afectados por Covid-19 con donaciones para la compra de equipamiento y material sanitario. Algunas han activado pólizas de seguro para sus empleados en caso de hospitalización por coronavirus.

Todas ellas han reforzado sus medios de atención telemáticos, mientras que han cerrado sus puntos de atención presencial, y algunas están avanzando el pago de facturas, incluso de las correspondientes al segundo semestre del año, a proveedores que son pymes y autónomos para mitigarles el impacto económico de la actual situación sanitaria en España y la hibernación económica a la que ha habido que someter al país.

Con los clientes

Los clientes pueden controlar el gasto hora por hora y día por día desde las áreas de cliente de las páginas Web y App de las empresas. Algunas compañías están aplazando el pago de las facturas de electricidad, gas y servicios (para después cobrarlas de manera fraccionada) de sus clientes domésticos con el propósito de mitigar el efecto del virus en la economía familiar ante el incremento del consumo doméstico, derivado del confinamiento de la población.

Generación de energía. Imagen: eE.

Se ofrece asesoramiento personalizado para que los clientes se acojan a la tarifa más ventajosa y adaptada a sus nuevos hábitos de consumo.

Igualmente se está flexibilizando el pago de las facturas a pymes y autónomos, para que los empresarios y emprendedores puedan hacer frente a la situación de crisis económica. Los requisitos son que sean facturas del local donde se realice la actividad económica y que afecten (total o parcialmente) al período del estado de alarma. Por lo general, las facturas se siguen emitiendo, pero no se cobran. Luego se abonan en varias mensualidades.

Otras opciones que están dando a pymes y autónomos algunas empresas son la de recudir la potencia contratada sin coste alguno para adaptarla a las necesidades del momento o directamente la de suspender temporalmente el suministro de electricidad o gas.

Una acción que ha lanzado Naturgy es atención médica gratuita mediante videollamada para sus clientes, a cualquier hora todos los días de la semana. La idea es que puedan hacer consultas de salud sin necesidad de salir de casa. De esta manera, la compañía ayuda a contener la propagación del coronavirus, en línea con la iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad Yo me quedo en casa. Este servicio incluye información médica de primeras actuaciones en casos de emergencia, medicación y posología para pediatría y medicina general. En caso de emergencia, se avisa al servicio 112 para envío de ambulancia en el territorio nacional.

Con el sistema sanitario

Las empresas del sector energético están devolviendo a la sociedad una parte de los réditos logrados en el pasado. Son millones de euros los que está invirtiendo en ayudas directas a la compra de material, condiciones especiales de suministro y donaciones para paliar las principales necesidades sanitarias y sociales provocadas por la crisis sanitaria.

No sólo se están adquiriendo Equipos de Protección Individual (EPI) y respiradores de última generación para ceder a centros sanitarios. Se está poniendo a disposición de las autoridades sanitarias la capacidad logística y de compra tanto nacional como internacional.

Mascara facial, equipo de protección contra el coronavirus. Imagen: eE.

Se están realizando donaciones económicas a instituciones, organismos y centros sanitarios que ayuden a cubrir necesidades básicas de especial gravedad. Se está proporcionando apoyo a los equipos de servicio público a través de materiales, vehículos y servicios que se puedan requerir para abordar esta emergencia epidemiológica.

El sector energético también es clave para garantizar el acceso a la energía a los hospitales y demás centros sanitarios. Se está suministrando energía sin coste a hospitales de campaña, como el instalado en el recinto ferial de Ifema de Madrid o en la Fira de Barcelona, y a hoteles medicalizados y residencias que han cedido sus instalaciones a la Sanidad pública. Como muestra, Acciona está prestando el servicio de limpieza en varios hoteles de Room Mate en Madrid y Barcelona que están albergando a personal sanitario, a través de empleados que iban a estar afectados por medidas de regulación temporal de empleo. Otras compañías como Iberdrola están dando prioridad a la ampliación de potencia para instalaciones que alberguen hospitales de campaña o temporales. Su compañía distribuidora, i-DE, ha habilitado un teléfono de atención prioritaria disponible 24 horas para centros hospitalarios y médicos, asegurando la atención óptima ante incidencias.

Entre otras muchas donaciones de material que ha efectuado al sistema sanitario, Repsol ha cedido al Hospital madrileño de La Paz una máquina PCR con capacidad para hacer 500 test diarios de detección del virus. Esta compañía ha adaptado las instalaciones de su centro de investigación para producir 3.000 litros de gel hidroalcohólico a la semana.

Se están realizando donaciones económicas a instituciones y centros sanitarios que ayudan a cubrir necesidades de especial gravedad

Hay empresas que han decidido agradecer de alguna manera simbólica a los profesionales implicados en la primera línea de lucha contra la pandemia. Por ejemplo, Naturgy ofrece un servicio de reparación de averías eléctricas y de gas y de electrodomésticos sin coste durante un año a personal sanitario, de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y a miembros de la Unidad Militar de Emergencias y Bomberos, sean clientes o no. Otras, como Repsol o Acciona, han primado la movilidad de los profesionales sanitarios a través de sus operadores de coches o motos compartidos.

Endesa se ha sumado al programa Cruz Roja Responde para ayudar a 25.000 familias españolas en situación de vulnerabilidad por la crisis sanitaria, social y económica actual. El programa de Cruz Roja, en su área de inclusión social, entrega productos de primera necesidad y acompañamiento a quienes más lo necesitan. La mayoría de las empresas del sector energético han facilitado que sus trabajadores puedan contribuir a causas benéficas y han puesto el foco de su responsabilidad social corporativa en atenuar los estragos ocasionados por el Covid-19. Precisamente, BP España está suministrando carburante de forma gratuita a todos los vehículos de la Cruz Roja Española.

La Fundación BP ha donado dos millones de dólares al Fondo de Respuesta Solidaria Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apoya a los profesionales de la medicina y a los pacientes de todo el mundo, proporcionando ayuda y suministros críticos. El Fondo de Respuesta Solidaria también ayuda a comprender la propagación del virus Covid-19 y apoya el desarrollo de pruebas, tratamientos y, en última instancia, la tan ansiada vacuna.

Por otro lado, el Grupo Red Eléctrica y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) han puesto en marcha la iniciativa #Alimentos_Solidarios para aminorar el impacto que la pandemia está provocando en muchas localidades de todo el territorio. Se trata de una iniciativa diseñada con un doble objetivo. Uno es ayudar a explotaciones agropecuarias que están sufriendo económicamente debido al cierre de los restaurantes, bares y otros canales en los que antes vendían sus productos. El otro es ofrecer apoyo a instituciones que asisten durante esta crisis a familias y colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión.

Energía Positiva+ contra el Covid-19

Varias compañías del sector energético español han creado Energía Positiva+, una iniciativa que articula la innovación como principal herramienta para ofrecer respuestas eficaces que contribuyan a paliar el impacto económico y social del Covid-19 en España.

La idea consiste en apoyar financieramente a startups y scaleups que cuenten con proyectos innovadores que puedan ponerse en marcha, desarrollarse e implantarse en el plazo máximo de un año.

Se ha agilizado al máximo su proceso de selección para que puedan empezar a trabajar a partir de la segunda quincena de mayo. Los proyectos apoyados estarán relacionados, desde la perspectiva de la energía, con los ámbitos de la sostenibilidad ambiental, la movilidad, el impacto social, la digitalización, la telecomunicación y el 4.0. Esta plataforma está impulsada inicialmente por Red Eléctrica, Enagás, CLH, Iberdrola, BP, EIT InnoEnergy y Acciona, con la colaboración de instituciones como Startup Olé, Ascri, El Referente y Socios Inversores.

Cada una de las compañías apoya al menos a una startup o scaleup aportando financiación para el desarrollo del proyecto o poniendo a su disposición sus herramientas de innovación, inversión, desarrollo comercial y estructura. Se calcula que el valor de ese apoyo a cada proyecto podría estar entre 100.000 y tres millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky