
Desde épocas pasadas, la esperanza de vida en los países más desarrollados había crecido de forma exponencial, gracias, principalmente, a una menor incidencia de enfermedades mortales así como una reducción de factores de riesgo como la mala higiene. Sin embargo, desde el 2011, se está produciendo una desaceleración de la esperanza de vida, según un estudio publicado en la revista The Lancet Public Health y recoge IMMédico.
Las causas
El estudio establece cuatro factores principalmente como los culpables de esto: el tabaco, los ultraprocesados, los combustibles fósiles y el alcohol. En la investigación se tuvo en cuenta el Informe Global Burden of Disease 2021 del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), donde se observó un empeoramiento de la salud de las personas residentes en determinadas zonas. Los países estudiados fueron Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia e Inglaterra.
Se llevó una comparación entre los cambios en la esperanza de vida, las causas de las muertes y la exposición a factores de riesgo —obesidad, hipertensión y colesterol elevado— viendo como aumentaron después de 2011 en casi todos los países. Esto dio lugar a una disminución general de la esperanza de vida anual de 0,18 años menos, a excepción de países como Noruega, Islandia, Suecia, Dinamarca y Bélgica.
Optimismo entre los científicos
Por otra parte, países como Reino Unido tuvieron unos resultados más negativos, especialmente a partir de la pandemia de la COVID-19, así como un mayor riesgo de enfermedades cardíacas y cáncer, además una mala dieta es uno de los principales motivos detrás de este hecho. "Los resultados son motivo de preocupación, especialmente en el Reino Unido, pero también de esperanza", explica John Newton, del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud Humana de la Universidad de Exeter.
Si bien, científicos e investigadores advierten que, a pesar de esta "ralentización" todavía puede seguir aumentando la esperanza de vida, sin llegar por el momento al límite biológico. "La esperanza de vida de las personas mayores en muchos países sigue mejorando, lo que demuestra que aún no hemos alcanzado un techo natural de longevidad", explica el profesor Nick Steel.
Relacionados
- Los nacimientos crecieron un 0,4% en 2024 en España tras 10 años de descensos
- La población española supera los 49 millones de habitantes gracias al aumento de extranjeros, mientras que los nacimientos caen en picado
- Cómo los huevos podrían ser la clave para una vejez saludable
- La razón por la que los presidentes de EEUU aceleran su edad biológica y lucen más viejos: la longevidad vista desde Clinton a Trump