Salud Bienestar

La sexóloga Esther Borrás (Elán Psicología): "La pornografía es el "cáncer" de la sociedad actual"

La pornografía juega un papel muy importante en las prácticas sexuales de riesgo | Imagen cedida por Esther Borrás

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han disparado en el último año, según el último informe 'Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones y Transmisión Sexual en España, 2023', del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Un aumento alarmante, sobre todo entre hombres jóvenes.

Solo de 2021 a 2023, los casos de gonorrea aumentaron un 42,6% y los de sífilis, un 24,1%, mientras que la clamidia lleva creciendo a un ritmo del 20,7% cada año desde 2016. En todas las infecciones, hay un predominio de hombres frente a las mujeres: el 80% de los casos de gonorrea se dieron en hombres, el 88% de sífilis y el 53% de clamidia.

De acuerdo a la información proporcionada por el informe, la tendencia de las infecciones gonocócicas ha estado marcada por tres periodos diferentes. En primer lugar, de 1995 a 2001, descendían los casos un 25,4% por año. En segundo lugar, de 2001 a 2010, donde subieron un 10,6% anualmente. Por último, entre 2020 y 2021, un 20,1%; y en los últimos dos años un 42,6%.

Sobre todo ello hemos hablado con Esther Borrás Gonzalo, psicóloga-sexóloga de 'Elán Psicología', centro especializado en trauma y apego, que comenzó su recorrido en 2008.

PREGUNTA: ¿A qué crees que se debe el incremento de los contagios de ITS en España en los últimos años?

PREGUNTA: ¿De qué manera está afectando la falta de educación sexual en algunas áreas a la propagación de las ITS?

  • RESPUESTA: Como digo anteriormente, esta falta de educación sexual, combinada con el consumo de pornografía hacen que se propaguen las ITS.

PREGUNTA: ¿Qué papel juegan las aplicaciones de citas y las redes sociales en la difusión de las ITS entre la población joven?

  • RESPUESTA: En realidad las app de citas no me parecen un problema en la difusión de las ITS, es el mal uso que se hace de ellas. Habitualmente, no se utilizan para poder conocer a gente, o iniciar vínculos saludables, sino para conseguir tener sexo inmediato y rápido, para calmar necesidades. Lo que llamamos "relaciones líquidas".

PREGUNTA: ¿Consideras que existe una falta de conciencia sobre el uso de métodos de protección, como los preservativos, entre la población más joven?

  • RESPUESTA: Absolutamente, tanto en población joven como en personas de edad media. Esa inmunidad ante las ITS, unido a la falta de autocuidado en las relaciones sexuales, bien sea generado por el consumo de sustancias, no tener el hábito de llevar consigo preservativos, y creencias inadecuadas o mitos como que el uso del condón, reduce la sensibilidad en la penetración, por ejemplo.

PREGUNTA: ¿Por qué algunas personas evitan realizarse pruebas de ITS y cómo podemos romper ese estigma?

  • RESPUESTA: Pienso que tiene que ver el miedo, y repito, la sensación de inmunidad. La forma de romper ese estigma sería normalizando este tipo de pruebas, como por ejemplo, con carteles en centros sanitarios, incluirlas en los análisis de sangre rutinarios, o que las personas que trabajan en sanidad ofrezcan la posibilidad de realizarlas.

PREGUNTA: ¿Consideras que la pornografía tiene algún tipo de influencia en las prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes?

  • RESPUESTA: Absolutamente, la pornografía es el "cáncer" de la sociedad actual con respecto a las relaciones afectivo sexuales.

PREGUNTA: ¿Qué políticas públicas y programas educativos consideras que son necesarios para combatir este aumento de contagios?

  • RESPUESTA: Existen programas de instituciones públicas de educación para la salud, sin embargo, quizá sería mejor incluirlo de forma integral dentro de las aulas. Aunque sin duda alguna la familia es el espacio donde es más seguro, confiable y adecuado poder abordar esto. Y cuando los progenitores tengan dudas o sus propios miedos a hablar con sus hijos e hijas, contar con la ayuda de profesionales de la salud y la educación para poder gestionarlo.

PREGUNTA: ¿Cuál es el mensaje más importante que le gustaría transmitir a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la salud sexual?

  • RESPUESTA: El más importante es que integren el preservativo en su vida afectivo sexual, y que se documenten e informen con psicoeducación adecuada que ofrecemos las/os profesionales de la salud sexual.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky