Salud Bienestar

¿Cómo se puede desarrollar una alergia?

  • En el 2050 se espera que la tenga un 50% de la población
Pruebas alérgicas

No vamos a poder saber por qué cada vez más hay alergias, y es que, a día de hoy, una de cada cuatro personas tiene alergia, y en el 2050 se espera que la tenga un 50% de la población, afirma en una entrevista con Infosalus la doctora Paula Ribó, alergóloga en el Hospital Clinic de Barcelona, miembro Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) e investigadora del IDIBAPS.

Con motivo de la publicación de 'Alergia, la nueva epidemia' (Alienta editorial), esta experta cuenta a Europa Press que, aunque sí que es cierto que cada vez hay más alergias, también advierte de que cada vez sabemos más también.

"Por lo que es importante acudir al alergólogo para un buen diagnóstico y para no evitar cosas que a lo mejor no son alergia. Porque la persona que piensa que tiene alergia a una cosa y no la tiene merma seriamente su calidad de vida y por ejemplo se prohíbe alimentos o medicamentos, limitando bastante su vida por ese miedo a una reacción muy grave; algo que, por ejemplo, preocupa mucho a padres en el caso de los menores", resalta.

¿Qué es una alergia?

Detalla que la alergia es una respuesta inmunitaria exagerada del cuerpo, que reconoce algo externo como un cuerpo extraño del que debe defenderse: "Es una reacción exagerada que hace el sistema inmunológico a algo que en teoría no debería darnos ningún problema, tipo la leche y la alergia a la proteína de leche de vaca. Lo habitual es que una persona beba leche y no le pasa nada; ahora bien, si tiene predisposición genética a ser alérgica podrá desarrollar una alergia a ello, o no; lo importante es tener esa predisposición genética".

¿Y de qué depende?

Recuerda en este sentido la doctora Ribó que el 50% de nuestros genes aproximadamente procede de nuestra madre, y el resto de nuestro padre; de forma que si nuestros padres son alérgicos, nosotros también tenemos muchas posibilidades de serlo, pero no sabemos a qué, no tiene por qué ser a lo mismo que ellos.

¿Por qué somos alérgicos a unos alimentos sí y a otros no?

Explica la doctora Ribó que a día de "no está del todo claro", y de momento "son todo teorías", como por ejemplo la de la higiene: "Nos limpiamos más, y limpiamos más a nuestros hijos que hace años; también la alimentación influye seguro también; pero la epigenética cobra cada vez más fuerza, la ciencia que estudio el cambio de los genes con lo que nos rodea, como el cambio climático, la alimentación, la contaminación, el estilo de vida, entre otros factores, pero casi siempre tiene que haber una predisposición genética".

Los alimentos que dan más alergias

En cuanto a cuáles son las cosas que más alergia dan la experta apunta que habría que mirar por temáticas: "Si hablamos de alergia en alimentación, por ejemplo, en la primera infancia se pueden citar a la leche y al huevo; en adultos, a las frutas. Si hablamos de medicamentos, los betalactámicos, las penicilinas, y los AINE; y si hablamos de rinitis y de asma habrá que hablar por zonas porque en la costa mediterránea se llevan la palma los ácaros; si bien, las gramíneas, el olivo, o el ciprés son más prevalentes en el centro peninsular".

¿Podemos evitar las alergias?

Una duda o queja que existe entre muchos pacientes es que cómo les ha podido dar alergia un alimento de repente, por ejemplo, que han comido mil veces, a lo que la doctora responde: "No puede ser la primera vez que se ingiere el alimento la reacción alérgica porque el sistema inmunológico necesita, como mínimo, un primer contacto para desarrollar anticuerpos y volverse alérgico a ese alimento o medicamento lo que le dé alergia".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky