
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de una nueva variante del Covid-19. Se trata de Stratus – su nombre técnico es XFG – y ya se está extendiendo por varios países. No hay indicios de que provoque una enfermedad grave, aunque sí posee un ritmo de contagio alto.
Esta variante representa el 22% de los casos globales, según datos de la OMS. De hecho, los pacientes se han cuadruplicado en menos de un mes en Reino Unido, pasando el nivel de contagio del 10% al 40%. Ante este escenario, las autoridades alertan de mantener la vigilancia, especialmente ante el aumento de casos en algunas regiones de Europa y Asia.
Stratus es una variante recombinante. Esto significa que se originó a partir de la fusión de dos linajes distintos del virus en una misma persona. De hecho, se le ha apodado como una cepa 'Frankenstein' por su naturaleza híbrida. Cabe mencionar que aún no se han registrado casos en España.
Además, presenta mutaciones en la proteína de pico, lo que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados tras una infección anterior o la vacunación, lo que podría explicar su rápida expansión, según declaraciones del doctor Kaywaan Kahn, médico y fundador de la Clínica Hannah London, recogidas por el Daily Mirror.
La lista de síntomas asociados a Stratus incluye tos seca, dolor de garganta, fiebre, fatiga y dolores musculares. También destaca especialmente la ronquera o afonía. Asimismo, su riesgo general ha sido calificado como "bajo" por la organización sanitaria.
La cepa NB.1.8.1
Esta variante comparte escenario con la cepa NB.1.8.1. La portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) apunta que el repunte de casos Covid 19 en España puede estar motivado por esta nueva subvariante. También por "la vida social del verano y la disminución de circulación de virus de la gripe A y B", indica.
Esta variante fue identificada por primera vez el 22 de enero de 2025 en Egipto, Tailandia y las Maldivas. Desde entonces se ha extendido a una larga lista de países (al menos 22), incluyendo China, Hong Kong, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y varias regiones de Europa. Según recoge la OMS, entre el 21 y el 27 de abril, esta variante representó el 10,7% de los casos globales de coronavirus respecto al 2,5% del mes anterior.