Salud Bienestar

Uno de cada cuatro españoles dispone de un seguro privado de salud

  • El número de mutualistas se ha reducido por una campaña que "ha dejado el modelo gravemente tocado"
  • El volumen de primas alcanzó los 11.942 millones de euros, un 7,5% más que en 2023
  • Adeslas, Sanitas y Asisa absorben el 58,7% del mercado de primas
Juan Abarca, Marta Villanueva y Patxi Amutio, durante la presentación del Observatorio 2025

Uno de cada cuatro personas en España dispone de un seguro privado de salud. En total, 12,6 millones de pacientes hicieron uso de su aseguramiento privado en 2024, un 1,6% más que el año anterior, cuando en 2009 eran 9,6 millones. Las cifras recogidas en el Observatorio del sector sanitario privado 2025 reflejan el cada vez mayor peso del sector asistencial privado en el Sistema Nacional de Salud, a pesar de que la cifra de asegurados en el sistema de mutualismo administrativo ha descendido", según ha matizado el presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Juan Abarca.

El peso del colectivo de mutualistas se ha reducido hasta 1,6 millones el año pasado, el 13% del total de asegurados privados, cuando en 2018 ascendían 1,8 millones de mutualistas y representaban el 18% de los asegurados. El vaivén sufrido por el mutualismo administrativo, en la negociación abierta durante más de seis meses del nuevo concierto para el periodo 2025-2027, "con el Ministerio de Sanidad amenazando y haciendo ruido con la extinción del modelo ha dejado el modelo gravemente tocado, se ha reducido el número de mutualistas por una campaña perfectamente ideologizada", ha denunciado el doctor Abarca. "El propio informe de la AIREF dice que es mejor que se integren en la sanidad pública siempre que se hagan las reformas del sistema, pero qué pasa con los que esperan", se ha preguntado a la vista de la evolución de las listas de espera quirúrgica y de primera consulta. Abarca ha asegurado, en este sentido, que "nos encontramos ante un sistema sanitario agotado" cuando más de 4,5 millones de españoles esperan más de tres meses y medio para su primera consulta.

La Fundación IDIS ha puesto en valor la demanda creciente de un seguro privado voluntario que cada vez se está haciendo más imprescindible para la población como consecuencia de las dificultades de acceso a los servicios sanitarios públicos. La penetración del seguro privado alcanza ya al 26% de la población y en tres comunidades autónomas se encuentra por encima: Madrid (37,5%), Cataluña (31,8%) y Baleares (30%). Fruto de esta tendencia, el gasto en salud por el aseguramiento privado ha escalado hasta los 7.368 millones de euros, en base a los siniestros de las compañías aseguradoras, mientras que el volumen de primas se situó en 11.941 millones de euros, con un crecimiento acumulado anual del 6,44% desde 2018.

Este mayor peso del seguro privado se traduce en un volumen de actividad asistencial cada vez más importante dentro del Sistema Nacional de Salud. El 43,4% de las intervenciones quirúrgicas con cirugía mayor ambulatoria (más de 5,2 millones en 2022) se realiza ya en hospitales privados y en centros de utilización pública, como hospitales privados y hospitales con conciertos sustitutorios.

Fruto de esta elección por el seguro sanitario privado en España, el gasto sanitario privado alcanza los 34.056 millones de euros, lo que representa el 2,48% del PIB, que sumado al 0,69% del PIB correspondiente al gasto público destinado a provisión privada, se traduce en una representación del 3,17% del PIB, según ha recalcado la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky