
La industria farmacéutica en Europa quiere detener el rápido declive del sector respecto a Estados Unidos. Los CEO de 32 de las principales compañías del sector han firmado una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde alertan de la necesidad de "adoptar rápidamente medidas audaces" en su política farmacéutica si Europa no quiere cómo la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos se traslade masivamente a Estados Unidos.
Este nuevo llamamiento del sector se suma a las declaraciones realizadas en las últimas semanas por EFPIA -patronal de la industria farmacéutica innovadora en Europa- donde advertía del "riesgo de éxodo" de inversiones hacia suelo americano, después de que grandes compañías comprometiesen inversiones de más de 100.000 millones de euros en los últimos tres meses.
Una de las demandas recogidas en la carta es frenar las políticas dirigidas a compensar el impacto económico de las nuevas terapias en el gasto farmacéutico público a través de aportaciones o la devolución de una parte de la facturación de la industria. Las multinacionales calculan que "en más de dos tercios de los Estados miembros, las contribuciones de la industria han aumentado en los últimos años del 15% al 22% del gasto farmacéutico público".
Precisamente, el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado por el Gobierno español incide en este mecanismo de compensación del gasto y obligará, por primera vez, a las compañías a realizar aportaciones en función del volumen de ventas al Sistema Nacional de Salud por los medicamentos dispensados también en el ámbito hospitalario. Hasta ahora este instrumento se aplica en las ventas cuatrimestrales a precio de venta de laboratorio en el canal de farmacia y oscilan entre el 1,5 y el 2% de los ingresos si superan los tres millones de euros.
"Europa debe comprometerse seriamente a invertir en un ecosistema farmacéutico de categoría mundial o, en el mejor de los casos, correr el riesgo de quedar reducida a consumidora de la innovación de otras regiones", advierten en la misiva publicada el pasado viernes por el diario francés Les Echos.
Los ejecutivos de multinacionales europea, como Roche, Novartis, GSK, Sanofi, Novo Nordisk o AstraZeneca, entre otras, además de las estadounidenses Pfizer, Eli Lilly, Amgen o Gilead, hacen un llamamiento a la Comisión para crear un mercado competitivo que valore y recompense la innovación, refuerce la protección de la propiedad intelectual y asegure la fabricación y cadena de suministro en Europa.
La industria aumenta así la presión sobre las instituciones comunitarias ante el temor del impacto de la guerra arancelaria. "Las continuas tensiones comerciales acelerarán aún más la erosión de las inversiones en I+D y la fabricación en la UE", advierten.
Una encuesta realizada la semana pasada entre las empresas miembros de EFPIA -patronal de la industria farmacéutica innovadora en Europa-, a la que respondieron 18 grandes y medianas empresas innovadoras internacionales, identificó hasta el 85% de las inversiones en gastos de capital (aproximadamente 50.600 millones de euros) y hasta el 50% de los gastos en investigación y desarrollo (aproximadamente 52.600 millones de euros) potencialmente en riesgo. Esto se suma a un total combinado actual de 164.800 millones de euros en inversiones previstas para el período 2025-2029 en el territorio de la UE-27.
"Es necesario adoptar rápidamente medidas audaces, ya que en los próximos tres meses las empresas (...) estiman que están en juego 16.500 millones de euros, es decir, el 10% del total de los planes de inversión", aseguran los jefes de las big pharma en la carta que se hace eco de la encuesta de la EFPIA.
"Estados Unidos ahora lidera a Europa en todas las métricas de los inversores, desde la disponibilidad de capital, la propiedad intelectual, la velocidad de aprobación hasta las recompensas por la innovación; además de la incertidumbre creada por la amenaza de los aranceles, hay pocos incentivos para invertir en la UE y factores importantes para deslocalizarse en Estados Unidos", señalan desde EFPIA.
En las últimas dos décadas, el mercado europeo ha pasado de representar el 29,6% de las ventas farmacéuticas mundiales a reducirse hasta el 22,7% en 2024, mientras que Estados Unidos ha incrementado su cuota mundial desde el 47,8% al 53,3%, según recuerdan los CEO en la carta.