Salud Bienestar

Johnson & Johnson adelanta a BMS en el mercado español del mieloma múltiple tras la aprobación de su innovador antitumoral

  • El Ministerio de Sanidad ha autorizado la financiación de su terapia CAR-T Carvykti
Johnson & Johnson. Archivos.
Madridicon-related

España añade una nueva CAR-T a su cartera. Tras una larga negociación, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIPM) ha autorizado la financiación de Carvykti. Se trata de una terapia avanzada de Johnson & Johnson que va dirigida a los pacientes con mieloma múltiple, un tipo de tumor, que hayan recibido, al menos, un tratamiento previo, según recoge el acta de dicha comisión. Anteriormente, ya había una terapia de células T para esta misma patología: Abecma de BMS. No obstante, este está autorizada para personas que han recibido antes, al menos, tres terapias.

Carvykti recibió luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en abril de 2024. Después, fue rechazada por el Ministerio de Sanidad en dos ocasiones. Primero, en septiembre de 2023 y después en enero de 2024, según el registro de la CIPM. En ambas ocasiones el motivo fueron los criterios de racionalización del gasto público e impacto presupuestario del Sistema Nacional de Salud. Cabe mencionar que el precio de esta terapia será 420.000 euros cada una, según recoge la comisión.

Asimismo, a finales del año pasado, la compañía presentó nuevos resultados del estudio 'Cartitude-4' en fase III de este tratamiento, durante el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología. Dijeron que era la primera CAR-T que mejora significativamente la supervivencia global frente a las terapias estándar en pacientes con mieloma múltiple. Según recoge la compañía en sus últimas cuentas, este tratamiento ingresó 306 millones de euros en el cuarto trimestre de 2024 mientras que en el mismo periodo de 2023 fueron 145 millones.

La farmacéutica explica a elEconomista.es que "España ha tenido un papel de liderazgo y protagonismo en el desarrollo de este CAR-T". Ha sido uno de los países que más pacientes ha reclutado para el ensayo clínico. En total, han participado 182 españoles de 13 hospitales diferentes. (Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y la Clínica Universidad de Navarra, entre otros).

Por su parte, Abecma recibió luz verde del Ministerio de Sanidad en diciembre de 2023. Dos años antes la EMA le había dado luz verde. Según recoge BMS en sus cuentas, este CAR-T facturó un total de 372 millones en 2024, un 13,9% menos que el año anterior.

En España, el mieloma múltiple afecta a cerca de 16.000 personas y cada año se diagnostican 3.000 nuevos casos. A pesar de los avances en el tratamiento, el mieloma múltiple sigue siendo una enfermedad con pocas opciones y muchos pacientes pasan por periodos de remisión y recaída.

Una cartera de seis terapias

Se conoce una terapia avanzada como aquella que se basa en el uso de genes, células o tejidos para prevenir o tratar diversas patologías. Son complejas y, por tanto, caras. En total, España cuenta con una cartera de seis tratamientos CAR-T, incluyendo la última incorporación, es decir, la de Johnson & Johnson.

La dos primeras que aterrizaron en España fueron Kymriah, de Novartis, y Yescarta, de Gilead, financiada en el verano de 2019. La primera va dirigida a pacientes con leucemia linfoblástica aguda o linfoma B que hayan recibido al menos dos líneas de tratamiento previas. La terapia de la estadounidense también está indicada para el linfoma B.

Hasta finales de 2023, España no volvió a autorizar ninguna CAR-T más. Entonces, la CIPM aprobó la financiación de la terapia de Gilead, Tecartus, para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto refractario o en recaída después de dos o más líneas de tratamiento. También dio luz verde a Abecma de BMS.

Asimismo, todas las CAR-T mencionadas son industriales, es decir, las han desarrollado compañías farmacéuticas. No obstante, en España hay una terapia con células T pública y es la del Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de ARI-001 y está indicada para pacientes con leucemia linfoblástica aguda. Tiene un precio de fabricación de alrededor de 89.270 euros.

Otras aprobaciones

Este no es el único medicamento que ha recibido luz verde para su entrada en la cartera de prestación pública. En total, la CIPM ha autorizado cinco fármacos y nuevas indicaciones para dos tratamientos.

La comisión ha aprobado la financiación de Rystiggo, una terapia de la belga UCB que actúa como complemento del tratamiento de la miastenia gravis generalizada; y Spexotras y Finlee (ambos de Novartis), para el glioma de bajo y alto grado, entre otros. Cabe decir que el precio de los fármacos aún no se ha hecho público.

Respecto a la autorización de nuevas indicaciones, la comisión ha dado luz verde al antitumoral de BeiGene, Tevimbra, para dos pautas. Por un lado, en combinación con quimioterapia basada en platino u fluoropirimidina para el tratamiento en primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica; y por otro; en combinación con quimioterapia basada en platino, indicada para el carcinoma de células escamosas de esófago. También ha aprobado Prevymis, de MSD, para la profilaxis de enfermedad por citomegalovirus tras un trasplante de riñón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky