
Una dosis inyectable al año del fármaco lenacapavir podría ayudar a prevenir la acción prolongada del VIH, según un estudio publicado en The Lancet y recogido por EFE. A pesar de que se trata de un ensayo en fase inicial, se ha comprobado la seguridad y respuesta fisiológica del organismo, por lo que todavía es necesario comprobar su eficacia real en la prevención de la infección por VIH.
Con solo una inyección intramuscular al año de este medicamento, las concentraciones del mismo se quedan en el organismo durante al menos 56 semanas. Es la primera vez que se evalúa una inyección de una vez al año de un medicamento de profilaxis preexposición al VIH (PrPE).
La profilaxis de preexposición es un régimen de medicación utilizado para prevenir la infección por el VIH en personas con riesgo de exposición al virus, impidiendo que penetre y se reproduzca en las células humanas. Cabe destacar que no se trata de lo mismo que una vacuna, que actualmente no existe.
Sin problemas de seguridad
La PrPe está aprobada en forma de píldora diaria o de inyección cada dos meses y si se toma correctamente, tiene una eficacia superior al 90%. Aunque podrían haberse beneficiado más de 20 millones de personas en el mundo, solo llegó a 3,5 millones.
En el nuevo estudio participaron 40 personas sin VIH entre 18 y 55 años. Más tarde, se recogieron muestras de hasta 56 semanas para evaluar la seguridad y farmacocinética —forma en la que se desplaza el medicamento por el cuerpo— de la inyección. En términos generales la medicación fue bien tolerada y no se identificaron problemas de seguridad.
Después de todas estas semanas, las concentraciones de lenacapavir superaron a la eficacia en los estudios de fase 3 de una inyección subcutánea de bianual para el PrPE. Este nuevo hallazgo puede ayudar a superar las barreras de acceso y la adherencia, impulsando el progreso hacia la reducción de nuevas infecciones por VIH.
Relacionados
- La enfermedad silenciosa cuyas pruebas se recomiendan a partir de los 40 años y es irreversible
- Un gen de las mujeres podría explicar por qué viven más años y con mejor calidad de vida que los hombres
- La nutricionista Belén Fontán (Hospital Ruber): "El zinc es importante para la actividad de los osteoblastos, células que crean hueso"
- Varios investigadores descubren un código postal que permite a las proteínas viajar por el cuerpo