
Los resultados del primer ensayo en humanos del fármaco Omomyc han demostrado que este inhibidor específico del oncogén MYC desarrollado por los investigadores del departamento de Oncología del Vall d'Hebron "es seguro y que presenta una prometedora actividad antitumoral".
Tal y como explica el Vall d'Hebron en su página web, el Omomyc fue desarrollado hace 20 años por la doctora Laura Soucek. Se trata de una mini proteína desarrollada que es capaz de entrar en las células y alcanzar su núcleo para llegar al oncogén MYC.
Gracias a esa capacidad de introducirse en el núcleo de las células, Omomyc podía inhibir la habilidad de MYC para promover el crecimiento de tumores cancerígenos.
Sin embargo, hasta 2021 no se había probado la eficacia de Omomyc en humanos. Ese año comenzaron las pruebas que han dado lugar a los resultados, publicados por la revista Nature y que suponen una buena noticia para los enfermos de cáncer.
Usado con 22 pacientes con metástasis sin más opciones terapéuticas
En concreto, fueron 22 los pacientes que probaron el fármaco. Todos ellos, diagnosticados con tumores sólidos en estadio metastático avanzado, habían sido tratados con entre 2 y 12 tratamientos diferentes y "no tenían más opciones terapéuticas", informa el Vall d'Hebron en el comunicado.
La doctora Elena Garralda, primera firmante del artículo en Nature, ha destacado por encima de todo el caso de "un paciente con cáncer de páncreas que permaneció en estudio durante más de seis meses en el que el diámetro del tumor se redujo en un 8%, y que presentó una reducción del 83% en el ADN derivado del tumor que circula en el torrente sanguíneo. En este caso concreto se analizó también la disminución del volumen total de todas las metástasis del paciente y se comprobó que éste se había reducido en un 49%, un resultado esperanzador para metástasis".
"Desde dosis muy bajas ya observamos beneficios clínicos en los pacientes. En 8 de los 12 pacientes a los que se les realizó un TAC después de 9 semanas de tratamiento observamos una estabilización de la enfermedad en la que se había detenido el crecimiento del tumor", culmina Emiliano Calvo, otro de los firmantes del estudio.
En la actualidad ya se está llevando a cabo un segundo estudio con humanos actualmente activo que evalúa la actividad del fármaco en combinación con el tratamiento estándar en pacientes con cáncer de páncreas metastático, informa el Vall d'Hebron.