
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2050, aproximadamente, el 50% de la población mundial tendrá miopía. Se trata de una afección común de la visión en la que los objetos cercanos se ven claros, pero los objetos de lejos se ven borrosos.
Tipos
Por lo general, se suelen distinguir dos tipos de miopía:
- Miopía simple. Se presenta en pacientes que tienen menos de 6 dioptrías. Es el tipo más frecuente, es normal que suceda alrededor de los 18 o 20 años y no se puede prevenir.
- Miopía magna. Cuando la graduación del paciente supera las 6 dioptrías. Suele estar producida por una elongación excesiva del globo ocular.
Síntomas
El principal síntoma de la miopía, como hemos citado anteriormente, es que el paciente ve los objetos cercanos con mucha claridad, pero aprecia difuminados o borrosos los objetos lejanos. Estos pacientes pueden experimentar igualmente, a pesar de que es más raro, dolores de cabeza o fatiga visual.
Estos síntomas pueden adivinarse porque los pacientes suelen entrecerrar los ojos como si llevaran a cabo un esfuerzo por ver con claridad los objetos que se encuentran más lejos de ellos. En los niños, pueden empezar a notarse si se quejan de no ver bien la pizarra, la televisión...
A tener en cuenta
¿Será la próxima pandemia del siglo XXI? Está por ver. Ahora bien, por el momento es una enfermedad que se ha duplicado durante el último siglo en Estados Unidos y afecta a, nada más y nada menos, que al 40% de los jóvenes estadounidenses en la actualidad.
No obstante, las cifras más alarmantes se encuentran en países asiáticos como Singapur, Corea y China, donde la patología ocular ha afectado a un 90% de los jóvenes, siete veces más que hace 70 años. Lo cual ha generado cierto debate en redes sociales.
En España, una reciente investigación encabezada por Miguel Ángel Sánchez Tena y Cristina Álvarez Peregrino, profesores e investigadores del Departamento de Optometría y Visión de la Universidad Complutense de Madrid, ha desvelado que la prevalencia de miopía en niños de cinco a siete años se sitúa en el 19%, pero alcanzará el 30% en 2030.
Recomendaciones
Ante este panorama, los expertos recomiendan que la exposición de los más pequeños a dispositivos móviles no sea mayor a dos horas diaria y que siempre mantengan una distancia con la pantalla. Además, es importante hacer un descanso cada 20 minutos, mirando al menos a seis metros de distancia.
A día de hoy, existen numerosas soluciones para intentar reducir el crecimiento del ojo y controlar la progresión de la miopía, como por ejemplo gotas oculares de atropina, o ortoqueratología. También hay la posibilidad de tratamientos avanzados con cirugía refractiva o el implante de lentes intraoculares.