Salud Bienestar

A qué personas se recomienda vacunar frente al mpox (antes conocido como viruela del mono)

Vacunas frente al mpox bajo la marca comercial y JYNNEOS. / Octavio Guzmán (EFE)

Tras la declaración de la emergencia sanitaria internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), motivada por el rebrote de mpox (antes conocido como viruela del mono) en países de África, la preocupación entre la ciudadanía ha resurgido. Si bien es cierto que la nueva variante —clado I— es más contagiosa, por el momento únicamente se ha detectado un caso en toda Europa. Por ello, ni el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE ni el propio Ministerio de Salud han considerado necesario variar las estrategias de control y prevención.

En España, la recomendación vigente sobre la vacunación apenas ha variado respecto a la primera que se aprobó hace dos años, cuando comenzó a suministrarse tras el brote de viruela del mono comunicado en mayo de 2022.

A quién se recomienda la vacunación

Actualmente, no se recomienda la administración de la vacuna a la población general.

Dado que la vacuna que se comercializa actualmente en Europa —de la marca IMVANEX— es efectiva tanto para prevenir la enfermedad como para reducir la gravedad de la misma, se recomienda su aplicación en dos casos: antes de haberse expuesto al virus y después (ya que los síntomas se desarrollan desde una semana después de la exposición y hasta los 21 días posteriores).

Por un lado, se recomienda la vacunación preexposición a grupos de riesgo que pueden tener más probabilidades de exponerse al virus:

  • Personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, sobre todo GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres).
  • Personas con riesgo ocupacional:
    • Personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH que atienden a personas con prácticas de alto riesgo.
    • Personal de laboratorio que manejan muestras potencialmente contaminadas con virus mpox.
    • Personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de elementos de protección individual.

Por otro lado, se recomienda la vacunación posexposición a las personas que hayan tenido o sospechen que hayan tenido contacto con el virus:

  • Contactos estrechos de casos confirmados que no hayan pasado la enfermedad. En estos casos, la vacunación se debe realizar en los primeros 4 días, aunque se podrá ofrecer hasta los 14. Dentro de este grupo, las personas con más riesgo son las personas con inmunodepresión, las mujeres embarazadas y la población infantil.
  • Personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a 1 metro en la misma habitación) sin EPI o que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.
  • Personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos o confirmados de MPX que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.

Pauta de vacunación

La pauta de vacunación recomendada en preexposiciónes de dos dosis con un intervalo de al menos 28 días, aunque en las personas con antecedente de vacunación frente a la viruela se puede valorar no administrar la segunda dosis.

En cambio, la pauta de vacunación recomendada en posexposición es de una sola dosis. No obstante, en personas con prácticas sexuales de riesgo y, por tanto, candidatos a profilaxis preexposición, se completará la vacunación con una segunda dosis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky