
El pasado 17 de enero, Buckingham comunicó que el rey Carlos III se sometería a un tratamiento para un agrandamiento de próstata benigno. Por suerte, el monarca británico de 75 años se encuentra bien tras la intervención en el hospital London Clinic.
El agrandamiento de próstata consiste en un aumento del tamaño de la glándula prostática y no está relacionada con el desarrollo de un cáncer. Es una afección común a medida que los hombres envejecen. La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen. Con el paso de los años, tiende a aumentar de tamaño y puede derivar en que la uretra se angoste y se reduzca el flujo de orina.
Síntomas del agrandamiento de próstata
Los síntomas incluyen dificultad para orinar, ganas repentinas de orinar, orinar con más frecuencia, sensación de que la vejiga no se ha vaciado correctamente y goteo de orina al terminar. Está relacionado con la edad y los cambios hormonales.
Cómo tratar el agrandamiento de próstata
En medicina al agrandamiento de próstata se le conoce como hiperplasia benigna de próstata. Cuando no responde a la medicación el paciente, se le hacen unos estudios y se le hace un tratamiento quirúrgico. El más recomendado es con cirugía con láser de holmio, con el que se le extrae el tejido que bloquea el flujo de orina a través de la próstata y no afecta a la vida sexual de los pacientes.
Factores de riesgo del agrandamiento de próstata
Los factores de riesgo para desarrollar el agrandamiento de próstata según la Clínica Mayo de los Estados Unidos son:
- Envejecimiento. Es extraño que aparezcan síntomas antes de los 40 años.
- Antecedentes familiares. Tener un pariente consanguíneo provoca que se tengan más posibilidades.
- Diabetes y enfermedades cardíacas.
- Estilo de vida. La obesidad puede hacer aumentar el riesgo.
Relacionados
- La esperanza de vida tras un cáncer se dispara tres años en España en la última década
- Cómo detectar el cáncer de cuello uterino y sus tratamientos: esta es la edad media de las pacientes
- El alimento habitual que duplica la posibilidad de sufrir cáncer de colon, según un estudio
- ¿Qué nivel de PSA es preocupante? Su detección puede reducir un 20% el riesgo de morir por cáncer de próstata