Salud Bienestar

La oleada de innovación terapéutica marca los retos de la neurología en España

  • Los especialistas reclaman más unidades de referencia y mayor formación para estar preparados 
Neurólogos.

La luz verde a lecanemab, el primer fármaco que consigue ralentizar la progresión del Alzheimer porque ataca una de las dianas de la enfermedad, ha sido el último hito de la Neurología en Europa. Y a corto-medio plazo no será el único. Otros laboratorios están también investigando sus propias moléculas y, tarde o temprano, acabarán llegando a España, junto con otros fármacos dirigidos a otras patologías neurodegenerativas como el Parkinson.

Cabe preguntarse, entonces, si la sanidad española está preparada para absorber toda esta revolución terapéutica. "Ahora mismo estamos en un momento de enfermedades neurológicas en el que tenemos que ir por delante de lo que nos viene", zanja el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jesús Porta. Según esta sociedad médica, si se analiza el sistema público y se hace una proyección a cinco años, "debería aumentar claramente el número de neurólogos" y, sobre todo, "tener una distribución más adecuada de los mismos, con unidades de referencia a las que puedan acudir estos pacientes".

Además, también recalca la necesidad de mayor equidad entre las CCAA. "En migraña tenemos siete fármacos nuevos. Si miramos el mapa de las CCAA, hay grandes inequidades. Hay lugares donde solo se pone uno. Asimismo, en las CCAA donde no hay unidad de cefalea, no hay posibilidad de ponerlos de forma adecuada", señala Porta, que recuerda que la migraña es la enfermedad neurológica más prevalente, al afectar al 13% de los españoles. "No es tanto aumentar el número de neurólogos, sino cambiar la forma en que tratamos a los pacientes", indica Porta.

En este sentido, el mayor número de unidades especializadas se encuentran en Madrid y Cataluña, lo que se traduce en una enorme desigualdad con el resto de España. Según datos de 2019 pendientes de actualización, el 31% de estas unidades se concentran en ambas comunidades: mientras Madrid tiene hasta 8 unidades y Cataluña 7, CCAA con un extenso territorio como son Castilla y León solo cuenta con dos, al igual que Castilla-La Mancha. Andalucía, por su parte, tiene cinco. El resto de regiones apenas llega a dos.

"Está claro que necesitamos unidades de referencia en todas las patologías neurológicas para tratar a un paciente con nuevos fármacos. Vienen más de 200 nuevos que aún están en ensayo clínico. De estos, no sabemos cuáles van a salir", insiste el presidente de los neurólogos. Así, recuerda que, antes de suministrar estos tratamientos, es preciso hacer resonancias en el tiempo adecuado, lo que redunda en una necesidad de más personal.

Innovación en los diagnósticos

Pero no solo será necesaria una mayor coordinación entre especialistas y CCAA a nivel terapéutico. Mucha de la innovación que viene también afectará al diagnóstico de la enfermedad y a la necesidad de una detección más precoz. Sobre todo, estas novedades tienen que ver con los marcadores de las enfermedades en muestras biológicas. En el caso del Alzheimer, cuanto antes se suministren los fármacos, más se ralentiza el progreso de la patología.

Un ejemplo de ello es la posibilidad de detectar el Alzheimer a través de la sangre, un avance científico que ya se lleva a cabo en centros especializados y que está cada vez más cerca de llegar a los sistemas sanitarios. Como señalan desde la SEN, será necesaria una mayor formación especializada, por lo que también reclaman un año más de residencia (MIR). "Ampliar la residencia es imprescindible. Llevamos años pidiéndolo", señala el presidente de los neurólogos. "Ahora mismo, esa formación no es tan necesaria porque, en el caso de lecanemab, ya hemos ido viendo cómo funciona en los ensayos clínicos. Pero necesitamos ese quinto año cuanto antes", insiste.

En este sentido, ha señalado que la SEN tiene un documento específico sobre cómo actuar ante la llegada de esta innovación. "Tenemos por escrito lo que hay que hacer, pero tenemos que reunirnos para hacerlo", resalta. A fin de trasladarle todas estas propuestas, la sociedad médica se reunió a finales de enero con la ministra de Sanidad, Mónica García. "La disposición del Ministerio fue muy buena. Fue una reunión muy afable", rememora el presidente de los neurólogos, que aclara que están pendientes de fijar fechas para próximos encuentros.

En concreto, expusieron que las unidades específicas "han crecido de forma anárquica" y es necesaria una mayor cohesión, a fin de equiparar la situación de España con la del resto de Europa. Otra de sus peticiones se centró en reclamar más políticas sociales en las zonas deprimidas económicamente, ya que se ha demostrado que un nivel sociocultural bajo aumenta el riesgo de enfermedad neurológica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky