Salud Bienestar

Las mujeres al frente: las farmacéuticas lideran el cambio en la alta dirección

Mujeres en el sector farmacéutico.

Belén Garrijo, Inma Gil o Fina Lladós son algunos de los nombres de directivas que han abierto el camino a muchas otras mujeres en la industria farmacéutica. Cada vez, muchas más de ellas ocupan altos cargos en los laboratorios, situando al sector por encima de otros en términos de igualdad. Están rompiendo estereotipos y demostrando su capacidad para liderar.

En la actualidad, según datos de Farmaindustria, ellas representan el 53,4% de la plantilla total de la industria, que supone el doble de la media del resto de sectores industriales (se sitúa en el 26%). Además, en los comités de dirección de los laboratorios, el 44,8% son mujeres. En otras palabras, más del doble que en la media de empresas del Ibex 35. La directora de la División de Consumer Health de Bayer en España y Portugal, Marielle López, celebra estas cifras del sector, pero apunta que le gustaría que tanto la paridad como el liderazgo femenino no fuese "una excepción". "Si estamos hablando de esto es porque es algo remarcable. Me encantaría llegar a un punto en que sea la norma más que la excepción", apunta.

El papel de la mujer en la industria farmacéutica ha evolucionado significativamente en la última década. Ha venido acompañado de un avance social que se ha visto reflejado en el mundo laboral. "Llevo en comités de dirección desde hace más de 25 años y al principio era la única mujer. Este mundo era fundamentalmente masculino", rememora la directora general de BeiGene en España, Cristina García.

Hasta hace pocos años, las trabajadoras en edad fértil jugaban en desventaja con respecto a los hombres. Sin embargo, ahora gracias a políticas como los permisos de paternidad han dado la vuelta a la situación. "Recuerdo que en mi segundo embarazo, me dijeron que buscarían un sustituto y la gente me preguntaba si no me daba miedo. Yo les decía que no. Además, mi jefe me supo trasladar la tranquilidad de que no me iban a sustituir porque era muy valiosa y, precisamente por ello se quería asegurar que podía disfrutar de mi baja maternal en condiciones", relata la directora médica de Takeda en España, Carmen Montoto. También medidas como el teletrabajo y políticas laborales más flexibles han fomentado este avance. Además, se ha reducido la brecha salarial.

En la actualidad, muchos puestos del comité se reservan para ellas. "En nuestro comité, hay mujeres que llevan cargos que antes eran ocupados por hombres", afirma García. Antes, mayoritariamente solo podían realizar funciones de apoyo como Recursos Humanos y los despachos de dirección de unidad de negocio, de acceso o financiera (aunque en menor medida) estaban reservados principalmente para los hombres. Según la directora general de BeiGene, los motivos son que se trata de puestos más demandantes de tu vida personal y son posiciones más técnicas donde ya de por si había menos mujeres que se formaban en ello. No obstante, esto ha cambiado.

El principal motor de estos cambios ha sido que la industria farmacéutica ha puesto el foco en las políticas de gestión y desarrollo del talento, independientemente del género. Y es que, todo empieza con la selección de personal. "Primero, hay que incorporar a personas que compartan los mismos valores que la empresa y segundo, asegurar que en los procesos haya igualdad entre hombres y mujeres para acceder a las posiciones", detalla la directora general de BeiGene. Además, a la hora de promocionar tiene que ser exactamente igual. "En la industria farmacéutica, hemos llegado a un equilibrio y a una igualdad en cuanto a oportunidades de la mujer, que debería ser modelo para otros sectores. Creo que también es una obligación que deberíamos tener de exportar", dice.

El modelo de líder en todas las organizaciones empresariales está evolucionando. La incorporación de la mujer a las cúpulas directivas ha supuesto cambios positivos. Por ejemplo, "las discusiones son más completas. Tener paridad en leadership positions te da más puntos de vista sobre la realidad de la sociedad", dice López. Según García, antes el liderazgo era más directo y estaba orientado a resultados. Ahora es más colaborativo y empático. "¿Que las mujeres han ayudado a esto? Probablemente sí. Creo que en la forma de aproximar los temas y las distintas situaciones, la mujer es más colaborativa y se centra más en las personas. Bajo mi punto de vista fomenta la creatividad y la innovación", indica.

Es más, la presencia de mujeres en posiciones directivas ha demostrado estar asociada con mejoras en diversos aspectos empresariales. Estas compañías tienden a exhibir un mejor desempeño financiero y una mayor atención a cuestiones de responsabilidad social corporativa. Según el estudio The Business Case of Change de la Organización Mundial del Trabajo, tres de cada cuatro empresas del sector privado que incluyen a las mujeres en sus equipos directivos han incrementado sus beneficios entre el 5% y el 20%.

Tres de cada cuatro empresas que incluyen a mujeres en sus equipos directivos aumentan sus ganancias

Para las directivas la incorporación total de las mujeres en este tipo de puestos es cuestión de tiempo. "Lo que antes tardaba décadas, ahora se alcanza más rápido en lo que a la población femenina en cargos de liderazgo se refiere. Es un futuro muy prometedor y estoy emocionada por eso", indica Marielle López. "Veo las oportunidades que tienen las mujeres jóvenes hoy en día (acceso a programas de mentoring, compartir experiencias con otras directivas,...)y lo echo de menos", dice la directiva de BeiGene. "Si hubiera tenido estas oportunidades, a lo mejor hubiera tenido el camino más fácil", agrega.

Cabe decir que en un principio, en la industria farmacéutica solo había referentes masculinos. Esto, en los últimos años ha cambiado y ahora hay modelos femeninos en los que las mujeres pueden fijarse. Por ejemplo, la directora financiera de AbbVie en España, Ana Alzugaray, cuenta que sus referentes son aquellas que, en general, han llegado a posiciones de General Manager y que continúan siendo auténticas lideres inspiracionales. Por su parte, Carmen Montoto dice que sus referentes han sido su madre y sus abuelas, pero que en el trabajo ha tenido jefas que también lo han sido.

Aún hay camino por recorrer

A pesar de esta gran cantidad de avances, aún queda camino por recorrer. Por un lado, la industria tiene "buenos datos de empleo femenino", pero en muchas ocasiones se quedan estancadas en posiciones de middle management, según explica la presidenta y cofundadora de Mujeres en Farma ( justo este es uno de los compromisos que persigue la asociación) y directora de MCR International, Elena Álvarez.

Hoy en día, la presencia de mujeres en las cúpulas directivas es muy relevante. Pero, los cargos que ocupan son principalmente roles de soporte en vez de posiciones directamente vinculadas con el negocio. "Tenemos que trabajar para que el número de mujeres en direcciones generales aumente", afirma Álvarez. Otro obstáculo es la autolimitación. En este mismo sentido, queda pendiente trabajar en el síndrome del impostor. "Creo que tenemos que seguir trabajando en hacernos creer a nosotras mismas que somos capaces de hacer más cosas de las que pensamos", indica Montoto.

Para Ana Alzugaray, también miembro del Comité de Dirección de Mujeres en Farma, el mayor reto al que se enfrentan las trabajadoras son ellas mismas, la autoexigencia y el nivel de perfección que quieren alcanzar. "Muchas veces somos nosotras las que nos autopresionamos por querer ser perfectas en todos los ámbitos en los que actuamos", indica. Por otra parte, sigue habiendo clichés alrededor de las mujeres y muchas veces acaban penalizándolas. "Ellas hacen las cosas de una manera y, cuando se salen de ese contexto y lo hacen de una forma distinta, descoloca", dice la directora médica de Takeda.

Así, las cinco directivas mandan un mensaje a las futuras generaciones y a las prróximas líderes. Para ellas, la clave del éxito está en poner el foco en el capital humano y creer en el talento sin género. En crear un entorno en el que hombres y mujeres puedan dar lo mejor de sí mismos y desarrollarse por igual.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky