Salud Bienestar

Cada persona con dolor crónico intenso necesita 47.900 euros al año para recuperar su bienestar

Persona con migraña.

El 26% de la población española padece dolor crónico, tanto moderado como grave, y sus consecuencias van más allá de lo físico. La pérdida de bienestar en una persona con dolor crónico intenso se estima en 47.900 euros al año. Es decir, estos pacientes necesitan recibir dicha cantidad para volver a su estado previo.

En concreto, independientemente de la necesidad del dolor, la cantidad que necesitaría cada paciente es de 13.300 euros. A esta base hay que sumar 5.600 cuando se transforma en moderado y 34.600 cuando es intenso, obteniendo la cantidad de 47.900.

Así se recoge en el informe 'El impacto del dolor crónico en el bienestar social', elaborado por la Fundación Grünenthal. Esta investigación se ha basado en la metodología de Daniel Fujiwara 'The Social Impact of Housing Providers', utilizada en otros estudios internacionales para la monetización de los efectos sobre el bienestar.

"El dolor crónico es una enfermedad por sí misma. Va mucho más allá del sufrimiento físico, trae problemas en el bienestar emocional y la calidad de vida y trae un impacto en la vida laboral. Hablamos de lo que las personas con dolor crónico sufren", ha dicho la presidenta de la fundación, Ana Martins, que ha defendido la importancia de "cuantificar" el impacto del dolor crónico en el bienestar emocional.

Se trata de un reto que afecta especialmente a los largos supervivientes de cáncer. La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes ha defendido que para estos "el reto cada vez es mayor", ya que se trata de una cronicidad compleja que abarca el ámbito biopsicosocial. Más allá de estos pacientes y de la población mayor, Escobar ha recordado que el 19% de los jóvenes padece alguna enfermedad crónica que se acompaña de algún tipo de dolor.

Metodología del estudio

Para obtener estas conclusiones, la fundación ha cruzado los datos de su Barómetro del Dolor de 2022, y ha comparado parejas de pacientes con exactamente las mismas características en cuanto a género y situación social y familiar, entre otros factores. Lo único que cambia en este sentido es el nivel de renta.

Así, el coordinador del estudio, Alberto Muelas, ha señalado que se estima que el valor promedio podría ascender a 479.165 millones al año, lo que representa el 32,8% del PIB de España de 2023.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky