
El Ministerio de Sanidad ya trabaja con las CCAA, sociedades científicas y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) para seguir renovando los equipos tecnológicos del sistema sanitario español. Así lo ha anunciado la directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Isabel Muñoz, que ha aclarado que se trata de la II Edición del Plan de Acuerdos Marco de Equipos de Alta Tecnología Sanitaria (AMAT), prolongación del Plan Inveat.
Durante la 30 edición del Encuentro Anual del Sector de Tecnología Sanitaria, organizada por Fenin y Esade este jueves en Madrid, Muñoz ha recogido un reconocimiento de Fenin a las instituciones implicadas en la ejecución del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT) que, coordinado por el Ministerio de Sanidad, ha permitido renovar o incorporar más de 850 equipos de alta tecnología en hospitales públicos españoles.
"El Plan Inveat ha marcado un antes y un después en la renovación tecnológica del Sistema Nacional de Salud. No solo por la reducción de la obsolescencia tecnológica y el ahorro económico, también por haber redundado en una mayor calidad y equidad", ha resaltado Muñoz en su intervención. Precisamente este encuentro ha girado en torno al papel fundamental que juega la tecnología sanitaria para abordar retos que ya enfrenta el sistema sanitario, como son la cronicidad, la digitalización, la sostenibilidad, la obsolescencia o la incorporación de las nuevas soluciones tecnológicas, como es el caso de la Inteligencia Artificial (IA).
Además, se han tratado algunos de los requisitos que quedan por alcanzar para poder aprovechar todo el potencial de esta industria, como facilitar un entorno legislativo y económico propicios. A este respecto, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha resaltado que la industria de tecnología sanitaria es un sector empresarial referente en España y "motor económico" y de innovación para el país.
Con el objetivo de continuar con su desarrollo, Garamendi ha apuntado la necesidad de contar con un clima político e institucional propicio. "Resulta fundamental un clima de confianza, de moderación, de diálogo y entendimiento que permita que despeguen las inversiones que necesitamos, clave para garantizar el crecimiento futuro", ha detallado el presidente de la CEOE sobre este asunto.
Sobre el ámbito económico también ha incidido el profesor Omar Rachedi, del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, calificando al sector de la tecnología sanitaria como "pilar fundamental" de cualquier política que quiera impulsar la competitividad de España. "Si ya hoy en día este sector es uno de los más productivos, hay amplios márgenes de mejora", ha agregado.
Asimismo, durante el encuentro se ha subrayado que los retos del sector no solo se ciñen al ámbito nacional, sino que deben analizarse también en clave europea, sobre todo en lo referido al ámbito regulatorio y estratégico, respecto al que en Bruselas ya se están gestando algunas normativas. "Los responsables políticos europeos pueden y deben adoptar medidas importantes para preservar y apostar por la atractividad y competitividad de las innovaciones tecnológicas", ha expuesto el presidente del Board de MedTech Europe, Stuart Silk.