Salud Bienestar

El Supremo frena cautelarmente el acceso al título de Urgencias y Emergencias

  • El Ilustre Colegio de Médicos de Madrid interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo
Las Urgencias de un hospital
Madridicon-related

El Tribunal Supremo ha aceptado el recurso que ha puesto el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) y suspende cautelarmente la expedición de títulos de médico especialista de Urgencias y Emergencias. Este proceso había comenzado el pasado octubre.

La razón de su suspensión es que uno de los puntos del Real Decreto de creación de esta especialidad – que detalla los requisitos de acceso extraordinario al título – deja fuera a los titulados en Medicina después de enero de 1995 que no tienen una especialidad.

Hasta ese año en España, todos aquellos que tuviesen el título de Medicina podían ejercer como médicos generales, independientemente de si después se habían especializado a través del MIR u otra vía. Después, se eliminó esta posibilidad y los que ya eran médicos, no tenían especialidad y trabajan dentro del Sistema Nacional de Salud se les obligo a especializarse a través del examen de Formación Sanitaria Especializada.

Esta parte la han denunciado tanto el Colegio de Médicos de Madrid como el de Barcelona. También la Asociación Española de Médicos Generales. Hay muchos médicos que trabajan en Urgencias y no tienen ninguna especialidad. Estos, según está construido hoy en día el Real Decreto 610/2024, no pueden solicitar la homologación de su título al contrario de los que son especialistas y cumplen con los requisitos mínimos de tiempo trabajado en estos servicios.

Asimismo, esta suspensión cautelar no afecta a las fases previas del procedimiento de acceso directo (recabar certificados, presentar las solicitudes y emitir informes-propuesta). Solo se frena la parte referida a la "expedición de títulos de especialistas".

Ante la posibilidad de que se comience a prescindir de los que no pueden acceder a ellos, el Supremo ha comunicado "la suspensión en los términos expuestos para evitar que como consecuencia de numerosos actos de cese y, además, dictados por distintas administraciones sanitarias, se generalice una situación de inseguridad jurídica y de conflictividad", según recoge el auto.

El pasado julio, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se creaba esta especialidad. Su formación tendría una duración mínima de cuatro años (los dos primeros comunes a la rama de Medicina Familiar y Comunitaria). Hasta ahora los servicios en las Urgencias Hospitalarias y en Emergencias los llevaban a cabo sanitarios con distintos títulos.

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en 2022 se produjeron 22.750 consultas en las urgencias hospitalarias (mayormente en Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía). Además, el 10,8% acabaron en ingresos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky