Salud Bienestar

Los expertos señalan a las enfermedades bucodentales como las más habituales

  • Están relacionadas con las principales patologías crónicas y consumen un gran grueso del gasto sanitario
Madridicon-related

La Organización Mundial de la Salud (OMS) categoriza las enfermedades bucodentales como uno de los tipos más prevalentes. Dentro de estas, las periodontales –afectan a las encías– se encuentran entre las más habituales. Estas constituyen una carga fundamental a los sistemas sanitarios como el de España. El objetivo es reducir un 10% los casos, aunque los profesionales dicen que será un reto durante el Observatorio "Enfermedades periodontales y su impacto en la salud global de los ciudadanos", organizado por DONTE GROUP y elEconomista.es.

Las patologías bucodentales están relacionadas con las principales enfermedades crónicas no transmisibles (ej. patologías cardiovasculares, diabetes, etc.). La gran estrella de la periodoncia médica es el vínculo entre periodontitis y diabetes. "Los pacientes con diabetes tienen tres veces más riesgo de tener periodontitis y los que tienen diabetes y periodontitis tienen más dificultades para tener un adecuado control glucémico", explica el profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y secretario del Grupo de Trabajo entre la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Dr. Eduardo Montero.

Además, está relacionado con las afecciones cardiovasculares, entre otras. "Debemos ser conscientes de que la salud bucodental forma parte de la salud general de las personas", afirma la directora médica de DONTE GROUP, la Dra. Clara Esteban. También "tener una buena salud bucodental es importante para mantener una salud mental saludable", dice la secretaria de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), la Dra. Elena Martínez.

Las enfermedades periodontales consumen un gran porcentaje del gasto sanitario. Es más, no toda la población accede a estos servicios por su coste. "En 2022 ciframos en cuatro millones las personas que no tenían acceso por motivos económicos", indica Clara Esteban. Hoy en día, solo pueden acceder a los servicios bucodentales públicos determinados colectivos (niños, jóvenes, embarazadas y personas con discapacidad psíquica o física). "El resto es sufragado privadamente. Las familias se gastan en torno a 3.500 euros al año", apunta el profesor de Economía Política de la Universidad de Málaga, Alberto Montero. El Gobierno ha comunicado una aportación de 44 millones, y otras dos de 68 millones cada una.

DONTE GROUP encomendó la redacción de un informe en 2020 al profesor de la Universidad de Málaga para analizar los costes de la universalización de la cartera bucodental. Si se llevase a buen puerto, el sector público tendría que desembolsar 5.000 millones de euros. "No solo asume la enfermedad en si, sino también el incremento de la demanda de las personas que no podían acceder por motivos económicos, explica.

La clave es la prevención

La prevención es fundamental porque se invierte en salud en general. La primera medida "debe ser la comunicación y divulgación de la salud bucodental entre la comunidad médica, sobre todo de los doctores de los ambulatorios", dice Eduardo Montero. Además, la coordinadora de periodoncia de DONTE GROUP la Dra. María Latorre, explica que habría que incluir hábitos de vida saludables desde que se es un niño. "En la infancia es más fácil que en otras etapas de vida moldear los hábitos", agrega Elena Martínez. Un ejemplo es cepillarse los dientes adecuadamente. Asimismo, la prevención debe ser tanto a nivel sanitario como en otros ámbitos como el educacional o el nutricional. En otras palabras, promover la salud en su conjunto.

Respecto a las enfermedades periodontales, se debe hacer un control de los factores de riesgo. El profesor de la Universidad Complutense de Madrid dice que la placa dental es lo principal y "se puede solucionar lavándose los dientes adecuadamente y con una limpieza bucodental en muchos casos". "Desde un punto de vista preventivo podemos reducir el gasto sanitario", afirma la coordinadora de Periodoncia de DONTE GROUP.

El Observatorio "Enfermedades periodontales y su impacto en la salud global de los ciudadanos"

Clara Esteban: "En nuestro país el 98% del gasto en el ámbito de salud bucodental es privado"

Muchos estudios demuestran que la salud bucodental de los españoles ha mejorado en los últimos 20 años. Sin embargo, aún queda camino por recorrer y tiene un desafío muy importante: concienciar a la población y a la clase política. Clara Esteban apunta que en España el 98% del gasto en salud bucodental lo cubre el sector privado. "Hay una población desfavorecida económicamente, que en 2022 se cifraba en cuatro millones, que no tienen acceso por motivos económicos a los servicios de salud bucodental", dice.

Los profesionales piden incluir la colaboración público-privada en estos servicios para que toda la población pueda acceder. Ya ha habido avances en esta materia. "Se ha puesto encima de la mesa una aportación de 44 millones y dos de 68 de millones cada una. Se acerca a lo que decíamos que es necesario para tratar a la población desfavorecida", indica. Posteriormente estas cuantías se han distribuido entre las autonomías. Esteban dice que es necesario implantar la Estrategia Bucodental 2030 de la OMS, que aboga por integrar la salud dental en la Atención Primaria.

España parte con una serie de ventajas. "Tenemos una gran cantidad de odontólogos e instalaciones tanto en la sanidad pública como en la privada para dar cobertura a toda la población. También somos punteros en Europa en el tratamiento y diagnóstico", apunta. "Con la financiación encima de la mesa hay que empezar a trabajar y poner a la odontología como parte de la medicina", agrega.

Por otro lado, la prevención es clave en la salud bucodental y es necesario mandar este mensaje a la población, sobre todo a los más pequeños. Un punto fundamental en esta materia es el consumo de azúcar.

María Latorre: "Hay que reeducar a los médicos para que dejen de ver la boca como un ente aparte de la medicina"

Desde los años 80 la odontología es un grado universitario aparte al de la medicina. Sin embargo, según la Dra. María Latorre, "los odontólogos tenemos interiorizado cuándo y qué tenemos que derivar a otras especialidades, pero echamos en falta que esto también venga de los médicos de Atención Primaria y otras áreas". Por tanto, afirma que "hay que reeducar al resto de médicos para que se deje de ver la boca como un ente aparte de la medicina". También en las facultades es necesaria una mayor visibilidad de la odontología.

En materia de las enfermedades periodontales, estas consumen una enorme parte de los gastos sanitario. "Tenemos los medios y las instalaciones, pero hay que dotarlos del personal y recursos adecuados", apunta. En lo relativo a los presupuestos, queda sin embargo "establecer un plan que se pueda llevar a cabo, bajarlo a la tierra, y aplicar los procesos terapéuticos, y previos a ellos los preventivos", agrega.

Elena Martínez: "Estas patologías son de las más prevalentes y crean una carga en la sanidad mundial"

Elena Martínez apunta que este tipo de patologías son de las más prevalentes y constituyen una carga fundamental en la sanidad mundial. Hoy en día, el Gobierno no cubre todas las coberturas, pero sí está avanzando en esta materia. Además, los profesionales buscan enfatizar la necesidad de invertir en prevención y promoción tanto en el ámbito sanitario como educacional. También a nivel de nutrición. "Es más económico prevenir que curar", afirma. Cabe mencionar que hay una relación entre la salud bucodental y el resto de enfermedades. "Hay que instaurar hábitos de vida saludables desde el principio e incluso enfatizarlo en las embarazadas que son las personas que van a educar a los más pequeños", dice.

Una de las medidas que recoge la OMS es el fortalecimiento de las unidades de salud bucodental. "Hay regiones que carecían o tenían pocos higienistas bucodentales que son los que fomentan los hábitos de vida saludable", indica.

Alberto Montero: "El 10% de la población no accede a servicios de salud bucodental por motivos económicos"

Casi 79.000 millones es el coste de la salud bucodental en Europa. Según el profesor de Economía Política en la Universidad de Málaga, Alberto Montero, todas las personas van a tener alguna patología de naturaleza dental a lo largo de su vida. Sin embargo, no todo el mundo puede acceder a los servicios de salud bucodental. "La última encuesta europea dice que el 10% de la población no podía acceder a servicios de salud bucodental por motivos económicos", indica.

Además, destaca que la gran mayoría de los servicios son sufragados privadamente hasta el punto de que "las familias se gastan en torno a 3.500 euros al año". Universalizar la cartera de salud bucodental en España requeriría una inversión por parte del Gobierno de alrededor de 5.000 millones de euros. "Nuestro país no puede permitirse estar a la cola de los países europeos en materia bucodental", recalca.

Eduardo Montero: "Los pacientes con diabetes tienen tres veces más riesgo de padecer periodontitis"

En los últimos 25 años se han producido avances en la investigación de la relación entre la periodontitis y otras enfermedades. No obstante, el protagonista es el vínculo entre esta patología y la diabetes. "La relación es bidireccional. Los pacientes con diabetes tienen tres veces más riesgo de tener periodontitis y al mismo tiempo los diabéticos con periodontitis tienen más dificultades para tener un adecuado control glucémico", explica Eduardo Montero. Además, apunta que las personas que no tienen diabetes y sí periodontitis tienen un riesgo cinco veces superior de desarrollar diabetes en seis y ocho años. En cuanto a otras patologías, la inflamación asociada a la periodontitis provoca afecciones cardiovasculares, entre otras.

Según el profesor Montero, la primera medida de prevención de las enfermedades periodontales debe ser la comunicación y divulgación de la salud bucodental de la mano de la comunidad médica. "Los médicos de los ambulatorios deben ser conscientes de estas enfermedades", dice.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky