
La Fundación CRIS contra el cáncer ha puesto en marcha el laboratorio CRIS de Química Computacional en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), el centro identificará nuevos compuestos más rápidamente y a un menor coste, encontrando fármacos para ensayos clínicos en solo unos meses cuando hasta hace poco se tardaban años. Todo ello multiplica las posibilidades de acercar nuevos medicamentos a los pacientes.
"El objetivo es descubrir tantos compuestos como sea posible, aquellos con mayor probabilidad de convertirse en fármacos que lleguen a los pacientes, en el menor tiempo posible y con un coste un 80% menor que los métodos tradicionales", concretan desde la Fundación.
El departamento estará dirigido por el doctor Alberto Ocaña, oncólogo y director de la Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales, y su equipo de médicos e investigadores. "El descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco conlleva, desde el descubrimiento de la diana hasta su aprobación en pacientes, un gasto aproximado de mil millones de dólares y una media de 10 años. Además, la probabilidad de éxito es menor del 5%", ha explicado el especialista.
Esta plataforma partirá de "inmensas colecciones de compuestos", que contienen millones de moléculas diferentes, cada una con sus propiedades particulares. Así, se utilizarán algoritmos de IA para examinar todos estos millones de compuestos, desde el descubrimiento de la diana hasta el diseño virtual del fármaco, descartando aquellos con menos probabilidades de ser efectivos, tal y como explican desde CRIS contra el Cáncer. El siguiente paso es hacer simulaciones tridimensionales de cómo estos potenciales fármacos interactúan y entran en contacto con la molécula del tumor.
Los compuestos elegidos son evaluados en su pose tridimensional dentro de la diana. Una vez seleccionados los mejores compuestos, se utilizan otras herramientas de IA para proponer pequeñas modificaciones en los compuestos. Si los resultados son buenos, se pueden llevar a ensayos clínicos, beneficiando a los primeros pacientes.
Durante los últimos años se han logrado avances en el tratamiento del cáncer, pero todavía casi un 40% de las personas que padecen la enfermedad en todo el mundo no lo superan. Además, las personas diagnosticadas crecen año a año. Solo en 2024, La Sociedad Española de Oncología Médica espera 286.664 nuevos casos de cáncer en España.
Los avances en la investigación han ayudado a encontrar un gran número de puntos débiles de los tumores que no están en las células sanas, lo que se conoce como dianas terapéuticas. "Diseñar fármacos contra estas dianas es muy lento, extremadamente costoso, y no siempre se acaba con un fármaco totalmente eficaz", aseguran desde CRIS contra el cáncer. Desarrollar un fármaco puede llevar 5-7 años y costar unos 1000-2500 millones de dólares.