Salud Bienestar

El 73% del aumento de la esperanza de vida obedece al aterrizaje de nuevos fármacos en el mercado

  • España ha protagonizado un aumento del 20% hasta llegar a una esperanza de vida de 83 años en 2021
Madridicon-related

La esperanza de vida al nacer ha crecido de manera sostenida en todo el mundo. El 73% del aumento es consecuencia del aterrizaje del aterrizaje de nuevos medicamentos en el mercado, según recoge el informe "Valor del Medicamento desde una perspectiva social 2024", elaborado por Fundación Weber y Farmaindustria.

Concretamente se trata de un estudio de Lichtenberg – que incluye el documento -, que analizó el impacto de las innovaciones farmacéuticas en la esperanza de vida al nacer de 26 países (incluyendo España. Apuntó que este porcentaje de la mejora producida en la esperanza de vida al nacer entre 2006 y 2016 podría atribuirse a los nuevos medicamentos que aterrizaron en el mercado.

Cabe mencionar que en la última década se han lanzado 115 tratamientos oncológicos. "El 96% de las razones del aumento de la supervivencia en pacientes oncológicos son estos nuevas terapias", dice el presidente de la patronal, Jesús Ponce.

La esperanza de vida pasó de 51 años en 1960 a 71 años en 2021. En concreto, un 40% más. "Cabe señalar que la pandemia del Covid 19 ha provocado 14,9 millones de exceso de muertes en todo el mundo en 2020 y 2021, lo que ha conllevado a que la esperanza de vida al nacer haya caído durante esos años", plasma el documento.

España ha protagonizado un aumento del 20% hasta llegar a una esperanza de vida de 83 años en 2021. Sin embargo, ha dejado de pertenecer al "top3" de países con mayor esperanza de vida. Le supera Corea del Sur, Singapur y Australia.

Si se analiza por sexo, la esperanza de vida al nacer de las mujeres sigue siendo superior que la de los hombres. Asimismo, "la tendencia es que cada año esa diferencia es menor", dice el informe. En España, este indicador se sitúa en los 85,7 años para la población femenina y 80,3 años para la masculina.

También en España, la mortalidad ha seguido una tendencia descendente, aunque hubo un pequeño repunte en 2020 por la pandemia. Entre la población femenina, esta tasase redujo un 66% entre 196 y 2020, hasta situarse en 38 casos por 1.000 mujeres. La de los hombres es superior, aunque también ha mantenido una reducción constante (en este caso del 58%). No obstante, la mortalidad en la población masculina dobla a la femenina, siendo de 74 casos por cada 1.000 habitantes.

En cuanto al número de muertes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) exponen que en 2022 se produjeron 464.417 fallecimientos en España, 13.500 más que el año anterior, tal y como plasma el informe.

Durante la presentación del documento, los ponentes han analizado el papel que va a tener el valor social del medicamento en el real decreto de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) que prepara el Ministerio de Sanidad. "Este tiene que ser el objetivo de la normativa, que es darle al regulador económico una información que para él sea completa, útil y relevante", dice el director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez.

Además, el borrador habla de incorporar a los pacientes en el proceso de evaluación. "Creo que hemos cambiado mucho en unos años respecto a la participación de los pacientes en las políticas sanitaria. El hecho de que participemos en la elaboración de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) hace que podamos estar dentro de esa evaluación", indica la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky