
La industria farmacéutica española obtuvo un récord histórico en términos de generación de empleo en 2021. Alcanzó un total de 51.310 puestos de trabajo. De hecho, la productividad por empleado se situaba en 116.000 euros, según el informe "Valor del Medicamento desde una perspectiva social 2024", elaborado por Fundación Weber y Farmaindustria.
Los puestos de trabajo se incrementaron en todas las ramas de la industria farmacéutica. Es más, España se sitúa en el quinto puesto del ranking de más empleo directo generado por la industria farmacéutica en Europa. "Una proporción importante de estos empleos son cualificados, pudiendo ayudar a mantener una base de conocimientos de alto nivel y evitar una "fuga de cerebros europea", dice el informe.
También en el área de Investigación y Desarrollo (I+D) ha aumentado el empleo y se han incorporado a las farmacéuticas casi 300 nuevos investigadores (el 2,17% de la plantilla total de la industria).
De igual importancia, el 93% de los trabajadores contaban con contratos indefinidos a tiempo completo y el 64% tenían estudios universitarios en España. Además, más de la mitad de los empleados eran mujeres (53%) y los comité de dirección de las compañías contaban con un 45% de féminas en 2021. También 20% de los directores ejecutivos de la industria son mujeres, frente al 4% del Ibex 35, tal y como plasma el informe.
Por otra parte, a nivel europeo se estima que en 2022 la industria farmacéutica empleó en total a 865.000 personas de forma directa y de ellas, un 15% se dedicaban a I+D (alrededor de 130.000). En el mundo, esta industria da trabajo a más de 5,5 millones de personas de manera directa y a más de 74 millones si se incluye el empleo indirecto e inducido. "Se ha estimado que, a nivel mundial, por cada empleo directo creado por la industria farmacéutica, se generaron 12,5 empleos adicionales en 2017.
Volviendo a España, la industria farmacéutica destaca por ser un sector que genera un alto valor añadido y de producción. Según el documento, en 2021 alcanzó una productividad casi el doble del promedio industrial. De hecho, se encuentra solo por detrás del sector de la energía, que genera 545.000 euros por empleado; y por detrás del de química (108.500 euros por trabajador), metalurgia (96.400 euros) o el de automoción (70.400 euros), entre otros.
Además, contribuyó significativamente a la economía nacional. Se estima que por cada euro producido en el sector farmacéutico, se generaron otros 0,8 euros de manera indirecta y 1,3 euros de forma inducida.
Por otro lado, el sector farmacéutico es el sector con el ratio más alto de inversión en I+D y ventas netas. En 2022 destinó 1.435 millones, un 23% más que en 2018 (1.303 millones).