Salud Bienestar

Sanidad se reunirá con los ministros de la UE para centralizar compras de medicamentos

  • El ministerio también estudia una excepción en la Ley de Contratos para los fármacos
El Ministerio de Sanidad
Madridicon-related

El Ministerio de Sanidad busca fórmulas para controlar el gasto farmacéutico. La última novedad es establecer una estructura a nivel de la Unión Europea para poder centralizar las compras de medicamentos y conseguir de esa forma unos precios más bajos, auspiciados por el volumen de la adquisición. Para ello, una delegación del departamento que dirige Mónica García se desplazará el próximo 9 de octubre a Budapest (Hungría) para reunirse con sus homólogos de los Veintisiete y trazar una hoja de ruta para conseguir el propósito.

Hasta la fecha, y con la gran excepción de la pandemia, no existe ningún mecanismo que habilite a la Comisión Europea a mandatar nada en materia farmacéutica. Todas estas competencias recaen sobre los estados miembro, pero los ministros de salud buscarán un atajo para poder llevar a cabo una gran compra. La idea es incluir en estas adquisiciones tanto los medicamentos considerados esenciales como aquellos de mayor precio.

Pero existe un problema en España que reconoce el Ministerio de Sanidad. Las comunidades autónomas son las que tienen la última palabra en la compra de medicamento. No en vano, del total de la factura en España (que supera ya los 20.000 millones de euros), los 17 territorios son responsables del 98% del gasto. Por ello, mientras se trabaja a nivel europeo para poder tejer un mecanismo de compra, en España también se tendrá que con vencer a las comunidades para que dejen negociar al Gobierno nacional.

Existe un precedente de esta iniciativa, si bien tuvo un recorrido escaso. Se trata de la Declaración de la Valeta, cuando países como Grecia, Italia, Portugal y España, entre otros, trataron de comprar fármacos genéricos de forma conjunta.

Por otra parte, las comunidades autónomas deben regirse a la Ley de Contratos Públicos si quiere comprar un bien o producto. Esta normativa recoge que las administraciones tienen un periodo máximo de cinco años para pagarlo.

El departamento de Mónica García estudia una excepción a esta ley. En concreto, extender este plazo a más de un quinquenio para las terapias especiales como las terapias génicas, una técnica que usa los genes para tratar o prevenir enfermedades. Y es que, hay tratamientos que requieren más tiempo para conocer el beneficio que pueden tener para el paciente y el sistema de salud.

Las terapias génicas solo tienen que administrarse una vez. Además, su valor económico es muy alto comparado con otros medicamentos. No obstante, reducen el gasto sanitario si se utilizan como primera opción para tratar a los pacientes ya que no se requerirá destinar fondos a posibles ingresos hospitalarios, mas pruebas médicas u otros fármacos.

Otra petición de Sanidad es la creación de sistemas que permitan un seguimiento de lo que ocurra en el mercado a una terapia desde que aterriza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky