Muchos hospitales podrían ser el escenario de una película de ciencia ficción. La Inteligencia Artificial, la telemedicina o los robots quirúrgicos son solo unos pocos ejemplos de las nuevas tecnologías que se han implementado dentro de los muros de estos edificios. Asimismo, el sector sanitario es un mundo que todavía tiene un amplio margen de crecimiento. Para mantener su posición o seguir caminando en la vanguardia técnica, los centros hospitalarios demandan más fiabilidad, en otras palabras que los equipos no fallen y den respuesta inmediata; y mayor formación para los profesionales sanitarios, según indican cinco expertos durante el Observatorio "Gestión eficiente en hospitales", organizado por elEconomista.es.
Los profesionales también solicitan más patrones de funcionamiento y sistemas que sean capaces de conectar todas las máquinas que posee un hospital. "La tecnología está ahí, pero va a llevar tiempo implementarla. Hay que empezar ya y cambiar la mentalidad de los gestores", dice la subdirectora de Gestión y Servicios Generales del Hospital Universitario La Paz, Ana Gómez.
La tecnología puede ayudar de mil maneras diferentes en la gestión eficiente de un hospital. Un ejemplo, son los mapas de calor. "Ponemos sensores en todo el centro para ver que zonas se frecuentan más. Puedes conocer los lugares donde hay mucha gente y dónde no hay nadie", explica el director de Soluciones y Servicios de Siemens Smart Infrastructure España, Jesús María Daza.
No obstante, dependiendo de la antigüedad del centro sanitario su aplicación será de una forma u otra. El director de Infraestructura y Servicios Generales del Hospital de Viladecans, Albert Bonaventura i Sans, dice que el Hospital de Viladecans – lugar en el que trabaja – abrió sus puertas hace tres meses y todavía lo están poniendo a punto. "Estamos implantando nuevas tecnologías como la metodología Lean, para conocer las partes más valoradas del centro; el modelo BIM, un tipo de software; o el programa BMS, que se encarga de la gestión y eficiencia energética del edificio", explica.
Los centros hospitalarios antiguos siguen un modelo diferente. "Hay que ver de qué manera pueden asemejarse estos hospitales a las nuevas tecnologías", indica el director del departamento de infraestructuras y servicios general en San Juan de Dios, Josep Collell Badía.
La eficiencia energética y el deber sanitario pueden ser compatibles a la vez. Se han implantado 8.000 placas solares en los hospitales españoles para que no se consuma tanto y a la vez se están introduciendo distintas tecnologías útiles para los pacientes como la integración de los modelos 3D o 4D en la gestión de las instalaciones.
El pasado junio la Comunidad de Madrid anunció la creación de la Ciudad de la Salud en la que invertiría 1.000 millones de euros para su construcción. Esta va a tener un consumo casi nulo de energía, según Ana Gómez. "Vamos a introducir la metodología 'Lean' en los procesos y sistemas de equipos que se dirijan desde un punto centralizado", indica.
"Buscamos tecnologías que den solución a cuestiones puntuales", afirma Gómez. En esta línea, se está haciendo un proyecto piloto con drones que llevan el tratamiento a los pacientes. Además, se está introduciendo la telemedicina, el 5G y la Inteligencia Artificial en todas sus vertientes dentro de los hospitales. No se puede olvidar a la Historia Clínica Electrónica, la piedra angular de la sanidad española.
Los expertos dicen que están satisfechos con el sistema sanitario en término de digitalización y eficiencia. "Debemos estar contentos en la comparativas con otros países europeos. Cuando hemos hecho análisis internos, los valores de los costes han sido excelentes. Los operativos son imbatibles y los energéticos están entre los mejores", explica Jesús María Daza.
No obstante, todavía hay maniobra para seguir mejorando. Es más, el ámbito sanitario necesita que cada una de sus partes estén coordinadas entre si. Según el director de Operaciones de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, Álvaro Zabala, es necesario compartir más conocimiento, experiencia e información entre los centros. "Debemos aprender unos de otros porque si lo hacemos por nuestra propia cuenta perdemos eficacia", dice.
Además, Albert Bonaventura i Sans expone que aún queda un largo camino que recorrer si se compara con otras industrias. "El punto de partida es bueno, pero al final todos hablamos de las mismas necesidades. Nos falta más cooperación y comunicación entre nosotros y también con la administración. Esto es imprescindible para poder evolucionar", indica.
Cabe subrayar que hoy en día "hay pruebas piloto en las que se está utilizando la tecnología para que esta transcriba lo que le cuenta el paciente al médico directamente y que no tenga que hacerlo el profesional", explica Collell Badía. "Así aumentará la productividad en el centro", agrega.
Un hospital es un órgano vivo que está en continua evolución. Pueden verse qué aspectos han cambiado con solo echar la mirada atrás, sin embargo todavía queda camino por recorrer. Para seguir avanzando en este ámbito, es importante conocer cuáles son las necesidades presentes y futuras e intentar dar respuesta a ambas. Ana Gómez cree que la 'combinación secreta' es implementar una estrategia centralizada. "En el Hospital La Paz estamos intentando tener una visión global en lo que hacemos y después una individual en cada una de las áreas para ver cuáles son las necesidades tecnológicas y sociales que posee", explica. "Así generamos muchas sinergias", agrega. Al mismo tempo, es de gran relevancia conocer las necesidades por parte de los pacientes.
La tecnología puede contribuir a disminuir el tiempo del paciente en el hospital
Otro punto fundamental es la interconexión entre los equipos de un mismo hospital y entre centros hospitalarios. Permite integrar datos clínicos diversos y dispares para dar una mayor calidad de atención a los pacientes. Además, "son sitios por los que pasa mucha gente, es decir, hay mucha rotación. Por tanto, cuánto mayor sea la ayuda que ofrece la tecnología mejor", dice Josep Collell Badía.
La nueva tecnología también puede ayudar a hacer frente al aumento de la demanda que experimentan los centros hoy en día. Por ejemplo, hay proyectos pilotos en los que se utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para disminuir la carga de trabajo de los médicos, sobre todo, la parte administrativa.
Respecto a la digitalización, el cambio relevante viene de la parte colaborativa. Gracias a plataformas como Siemens Xcelerator, se crea un ecosistema de partners, de empresas de cualquier tamaño, que permite crear sinergias que repercutirán en la mejora de procesos en los hospitales, según explica el director de Soluciones y Servicios de Siemens Smart Infraestructure España.
Bonaventura i Sans afirma que hay un "amplio campo" de avances que no se pueden dejar de lado. Entre ellos se encuentra la tecnología 3D, que ya se está implantando en los centros hospitalarios, aunque hay que dirigir más recursos y las terapias génicas como las CART. Se trata de una técnica experimental que utiliza genes para tratar o prevenir enfermedades. También se están incluyendo como parte del catálogo de los hospitales los exoesqueletos.

El observatorio 'Gestión eficiente en hospitales'
Por otra parte, los sistemas de Localización en Tiempo Real (RTLS) es la mejor herramienta de los hospitales para optimizar los flujos de trabajo diario. Se trata de una forma de sistemas de posicionamiento local. Y es que, el aumento de pacientes junto con la esperanza de vida está llevando a los hospitales a soportar cargas de trabajo muy altas.
Hay muchos hospitales que ya han implantado esta tecnología dentro de sus muros. "Cuanto más grande es el hospital más sentido tiene su aplicación", afirma Collell Badía. Ayuda al personal sanitario a trabajar de forma más eficiente y a mantener al tanto a los familiares de los pacientes, según explica Albert Bonaventura i Sans. "Los indicadores que tenemos demuestran que es útil y eficiente", dice la subdirectora de Gestión y Servicios Generales del Hospital Universitario La Paz.
Los sistemas de Localización en Tiempo Real optimizan los flujos de trabajo diario
Cabe mencionar que en el momento en el que apareció la geolocalización en el mundo sanitario había preocupaciones por parte de las empresas. Les inquietaba "el coste de retorno", aunque en la actualidad "el periodo de retorno es casi la mitad", expone el director de Soluciones y Servicios de Siemens.
¿Avance o deshumanización?
¿Las nuevas tecnologías deshumaniza el sistema y los profesionales sanitarios? Esta es la pregunta que muchos, tanto dentro de este mundillo como fuera, se hacen. Los avances tecnológicos han supuesto una revolución en la medicina. No obstante, hay que aplicarlos poniendo siempre al paciente en el centro. "Pueden pensar que la telemedicina deshumaniza, pero para mí la deshumanización es una lista de espera en la que el paciente tiene que aguardar más de 60 días para ser atendido", afirma el director de Operaciones de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.
La tecnología innovadora brinda la oportunidad de establecer nuevas relaciones con los pacientes y usarla para disminuir las visitas innecesarias o mejorar el control de sus enfermedades. Además, dota al profesional sanitario de más tiempo para tratar al paciente. "Para nada va a deshumanizar la atención sanitaria", exclama la subdirectora de Gestión y Servicios Generales del Hospital La Paz.
Uno de los beneficios de su aplicación es una mayor comodidad para los pacientes y especialistas. Un ejemplo es el modo de poner un implante. Antes este debía de recortarse y darle la forma durante la operación. Ahora, gracias a la tecnología, se llevan a cabo de manera personalizada y está listo a la hora de la cirugía.
Desde el punto de vista de una empresa tecnológica, a la hora de añadir un nuevo producto a su porfolio, la compañía piensa en "qué es lo que necesita el paciente para que así también interese al médico", dice Jesús María Daza. "Con un buen desarrollo de la tecnología se puede contribuir a disminuir el tiempo del paciente en el hospital o tener más determinación a la hora de detectar una enfermedad", indica Josep Collell Badía.
En resumen, con la digitalización y la implementación de la tecnología innovadora en el sector sanitario los hospitales buscan mejorar el bienestar de los pacientes al mismo tiempo que reducir los costes de mantenimiento y energía.