Salud Bienestar

Sanidad comprará por 281 millones fármacos plasmáticos

  • El contrato público está abierto hasta el 4 de octubre y los aspirantes serán Grifols, Takeda o CSL
  • El ganador del concurso se conocerá el próximo 19 de noviembre
Madridicon-related

El Ministerio de Sanidad, a través de su órgano contratador, ha sacado a concurso público el suministro de medicamentos hemoderivados. El departamento que dirige Mónica García pagará un máximo de 281 millones de euros por un servicio de dos años. El procedimiento se encuentra en su fase inicial y permite presentar ofertas hasta el próximo cuatro de octubre.

Las compañías con mayor experiencia en este mercado son la española Grifols y las multinacionales Takeda y CSL Behring. El ministerio, que en el propio contrato ya recoge que espera a tres operadores, les pedirá a estas farmacéuticas es que recojan el plasma del que dispone el Estado a través de donaciones y fraccionen la materia prima para conseguir el medicamento. Dentro de los condicionantes para alzarse con el contrato, el precio tendrá una ponderación del 55% del total.

El Ministerio anuncia también que la apertura de sobres y, por tanto, la selección del ganador de concurso, se conocerá el 19 de noviembre. Con este contrato, España busca acercarse a la autonomía en medicamentos plasmáticos.

Tanto la Agencia Europea del Medicamento como su homóloga nacional han considerado a estos fármacos como un bien estratégico y es por ello por lo que se debe alcanzar cierta independencia. En la actualidad, la realidad es bien distinta, ya que la mayoría del plasma que se utiliza en el Viejo Continente (y por tanto también en España) procede de exportaciones, sobre todo desde Estados Unidos.

El contrato aparece en un momento en el que el aspirante nacional, Grifols, está inmerso en un proceso de opa. Sin embargo, es posible que en esta operación el Gobierno de España tenga algo que decir. Cabe recordar que el Ejecutivo consideró a la firma de hemoderivados una empresa estratégica. La compañía ha llegado a alcanzar cuotas en su mercado principal que rondan el 18% y, precisamente, solo fue superado por Takeda (21% a través de Shire) y CSL (25%).

Grifols también tiene deberes a nivel europeo. La Alianza de Medicamentos Críticos seleccionó el pasado mes de abril a 17 empresas sanitarias españolas para que sean garantes del suministro de estos fármacos esenciales, entre las que se encuentra la empresa catalana.

Un mercado en auge

Las compañías que se dedican a los medicamentos plasmáticos se encuentran en un momento dulce del mercado. El negocio, valorado a nivel mundial en 30.000 millones de euros, experimentará un crecimiento anual del 6,8% hasta alcanzar a finales de la década la cifra de 52.300 millones. Esos más de 20.000 millones de diferencia serán el objeto de deseos tanto para Grifols y sus máximos competidores (Takeda y CSL), si bien existen firmas como Bayer o Sanofi que también disponen de algún medicamento de esta clase.

La japonesa acaba de mover ficha para posicionarse en esta batalla. La firma nipona ha invertido 700 millones de euros en un nuevo centro para potenciar su negocio en su país de origen. Estará con plenitud de funciones en 2030.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky