Salud Bienestar

Elevar el precio del cigarrillo, la clave para luchar contra el tabaquismo

  • Esta medida estaba contemplada en un principio en el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo, elaborado por Sanidad, pero se eliminó
  • Los profesionales apuntan que se acabará llevando a cabo, ya sea "por escrito o de facto"
Madridicon-related

La llave maestra para frenar el tabaquismo y que los jóvenes no se inicien en la práctica de fumar es elevar el precio de los cigarrillos convencionales y sus derivados como los vapers, entre otros. Esta medida estaba contemplada en un principio en el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo, sin embargo acabó eliminándose. Así lo ponen en manifiesto los profesionales, quienes apuntan que acabará llevándose a cabo.

El tabaco es la primera causa de muerte y morbilidad evitable en España. Para luchar contra este problema el Ministerio de Sanidad creó el plan antitabaco para los próximos tres años el pasado abril, que posteriormente aprobó el Gobierno. No obstante, este durante el camino sufrió cambios. "Hay medidas que se contemplaron, pero con la idea de que saliese lo antes posible con el máximo consenso se acabaron eliminando", dice el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y de la Sociedad Científica Española de Estudio sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras toxicomanías (Socidrogalcohol), Francisco Pascual.

Una de ellas fue el aumento del precio del tabaco y sus derivados, que se cayó de la hoja de ruta tras la solicitud del Ministerio de Hacienda. Después se dejó en el aire. Asimismo, Pascual afirma que esta medida se llevará a cabo ya sea por "escrito o de facto". "Es lo que necesitamos si queremos llegar a cubrir las expectativas que la OMS y otros organismos europeos nos recomiendan, que es llegar al 5% máximo de fumadores", indica. Cabe mencionar que esta medida ya ha demostrado su eficacia en otros países.

El precio del tabaco y sus derivados puede subir y bajar sin previo aviso. "Si el gobierno obliga a las empresas a aumentarlo a través de tasas no habría ningún problema y es deseable que esa sea la próxima medida, aunque no esté escrita directamente en el plan", afirma el presidente del CNPT. "No podemos tener el tabaco en España a mitad de precio en comparación con países como Francia", añade.

Elevar el precio del tabaco y los productos derivados fue y es uno de los puntos con más controversia. "Hay problemas porque el precio del tabaco está metido dentro del cálculo del índice de los precios al consumo. Eso hace que sea una medida que tomarla pueda tener repercusiones económicas a otros niveles", indica el miembro del área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el doctor Carlos Jiménez.

Según Pascual, detrás de este negocio se encuentra la gente que vive de ello. Es decir, desde los trabajadores de los puntos de producción de tabaco hasta los puestos en distribución, estancos y venta en bares, entre otros. "Siempre se juega con que se podrían perder puestos de trabajo, pero lo que le preocupa a la industria es su economía", expone. De hecho, como saben que el consumo de tabaco convencional cada está más mal visto por la sociedad, la industria le da la vuelta y se dirige a los productos nuevos para fumar como los cigarrillos electrónicos, vapeadores, etcétera", agrega. En resumen, las controversias son "el interés de la industria y la presión de la gente".

Los expertos apuntan que debería establecerse una fiscalidad única para todos los productos derivados del tabaco. "Con este incremento de precio está claro que disminuye el consumo y ese gap que quedaría sobre las personas que trabajan y viven de ello habría que hacer una reconversión de la industria", explica el presidente de Socidrogalcohol.

Por otro lado, otro punto que se eliminó del plan fue la prohibición de fumar en espacios privados, sobre todo en aquellos que hubiera presencia de menores y embarazadas. Para incluirla, "habría que hacer muy bien la propuesta con una justificación sobre el daño que hace el consumo de tabaco, por ejemplo, en un vehículo. Es una medida de seguridad y creo que todos nos hemos acostumbrado a ponernos el cinturón", dice Pascual. "Sería muy importante que no se hubiera eliminado", agrega Jiménez.

La hoja de ruta incluye medidas como equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y los productos relacionados a la del tradicional, aumentar los espacios libres de humo y la incorporación de medicamentos para dejar de fumar, entre otros.

Los expertos y profesionales ven el plan como actualización de unas medidas que se estaban quedando ya obsoletas. "Pone en marcha algunos puntos que son muy necesarios para llegar a controlar totalmente el tabaquismo desde un punto de vista de prevención tanto de inicio de consumo como de enfermedades", apunta el miembro de Separ.

Tras su aprobación, el Ministerio de Sanidad ya ha iniciado dos normativas. Por un lado, el pasado abril sacó a consulta pública la modificación del real decreto por el que se fijará el empaquetado genérico del tabaco, es decir, que todos los paquetes de cigarrillos serán iguales, independientemente de su marca.

Esta medida ya se ha implantado en países como Australia, Francia, Noruega y Dinamarca. "Se ha demostrado que en aquellos lugares donde se pone en marcha el empaquetado genérico reduce mucho el número de personas fumadoras. Disminuyen los jóvenes que se inician en esta práctica porque ya no tienen la atracción de los colores y sabores de los distintos paquetes", explica Carlos Jiménez.

El pasado julio el departamento de Mónica García lanzó a consulta pública otro anteproyecto de ley para cambiar la normativa de 2005. Este pone el foco en promocionar los espacios libres de humo, una medida clave para los expertos y que generó muchas controversias en la negociación del plan. Entre 2.000 y 2.500 personas mueren cada año en España como consecuencia del tabaquismo pasivo. "Es fundamental que se extienda la prohibición de no fumar a todos los parques infantiles, estadios, playas, etcétera", dice Jiménez. La modificación de la normativa también recoge medidas respecto a la venta y consumo de productos del tabaco y relacionados, y su publicidad.

Los expertos recalcan que un punto fundamental es que "el plan antitabaco fuera implantado en todo el territorio español y no en unas comunidades autónomas sí y otras no", recalca el miembro del área de tabaquismo de Separ. Y es que, mueren cada semana más de 1.000 personas como consecuencia del consumo del tabaco.

Otra medida importante es la regulación de la publicidad de los cigarrillos electrónicos y dispositivos de tabaco calentado. "El tema de la publicidad a veces queda un poco light. Un ejemplo es la trampa legal que hace Philip Morris con su producto Iqos. La propaganda del tabaco per se está vetada, pero lo que ellos anuncian es el aparato. Hay un vacío legal porque el dispositivo nadie te lo impide, pero este sirve para lo que sirve", explica Francisco Pascual.

Además, los expertos consideran que hay que ir adaptando la legislación a los nuevos productos. Este es el caso de las nicotine pouches, una especie de nicotina sintética cuyo contenido es más elevado ya que cada bolsita equivale a fumar entre cinco y siete cigarrillos. "Como es un producto de venta reciente, no está regulado", dice Pascual. También observan que hay que potenciar la asistencia a las personas para ayudarlas a que dejen de fumar, crear unidades especializadas en tabaquismo tanto en atención primaria como en hospitalaria y financiar todos los tratamientos farmacológicos que han demostrado eficacia y seguridad, según Jiménez.

Un anteproyecto de ley del alcohol que "se queda corto"

El alcohol es la sustancia psicoactiva que más consumen las personas de entre 14 y 18 años, según la última encuesta Estudes. Ante este escenario, el Ministerio de Sanidad sacó a consulta pública el 8 de agosto de 2024 el anteproyecto de ley para controlar el acceso de los menores a esta sustancia. Sin embargo, este no ha dejado un buen sabor de boca a todo el mundo. Para algunos expertos como el presidente de Socidrogalcohol, Francisco Pascual Pastor, "se queda muy corto". La razón principal es que este debería dirigirse a toda la población y no solo a los adolescentes. "Es un primer paso, pero España debería tener un proyecto de ley del alcohol para todo el mundo".

Asimismo, el actual documento abarca un gran número de medidas y hace especial hincapié en la publicidad. Sin embargo, hay algunos puntos que generan debate. Por ejemplo, el documento dice que "la bebida sin alcohol es toda aquella que tenga menos de un 0,5% de contenido en alcohol. Pero, "¿hablamos de sin o de qué? Para mí sin es algo que no existe", dice.

Otra medida que los expertos consideran que debería añadirse es la subida de los precios y mejorar las campañas de prevención y los programas de tratamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky