En los últimos años la economía mundial y española ha sufrido un incremento de los costes que ha afectado a todos los sectores. Sin embargo, algunas compañías han podido capear el temporal para seguir creciendo. La diversificación de la actividad ha sido clave en el caso de Cofares para absorber esos incrementos estructurales y que la farmacia no los sufriera en su cuenta de resultados. "Hemos sabido gestionar esas incidencias. Tenemos un crecimiento por encima del 3% y el plan estratégico se ha cumplido con un año de antelación", apunta Eduardo Pastor, presidente de Cofares durante su participación en el Gran Foro de la Salud organizado por elEconomista.es.
Así, desde la compañía se van a poner a trabajar en el próximo plan estratégico, sin olvidar la diversificación y que todos los recursos generados por el grupo a final de año se vuelven a reinvertir en el sistema. "El beneficio que se le da a los socios es que el pedido diario llegue en tiempo, forma y cantidad necesaria. Buscamos entre todos los socios tener calidad, que es lo que se le da al paciente. En el próximo plan estratégico, por supuesto, buscaremos todas las fórmulas para que eso sea rentable y beneficioso para la sociedad en general", expone Pastor.
En la apertura hacia otras líneas de negocio, el presidente de la compañía menciona su propia marca de parafarmacia, Farline y Aposán, "que nos da rentabilidad para poder dedicar esos recursos obtenidos a financiar la distribución farmacéutica". Y es que Cofares llega 2,7 veces al día a cada farmacia del país si en necesario, independientemente de lo que lleve en la cesta o de dónde se sitúe geográficamente, por lo que de las 2.000 rutas, prácticamente el 55% es deficitario y eso se compensa con las rutas positivas, tal y como explica Pastor. La compañía también se ha abierto a la distribución de medicamentos hospitalarios.
Otra de sus líneas es Farmavenix, desde la que tienen la posibilidad de suministrar la vacuna de la gripe. Desde la compañía mantienen la vacuna en la temperatura óptima entre dos y ocho grados, saben cómo transportarla y calculan que van a realizar unos 30.000 pedidos, 25 millones de vacunas, que van a ir a los 6.000 centros de salud en los próximos cinco años a través de la distribución de Farmavenix, que es Cofares.
Además, trabajan como consultores para muchas empresas latinoamericanas y también con algunos de los gobiernos para aconsejar y enseñar cómo se distribuyen los medicamentos en España.
Garantía y seguridad
Cofares distribuye productos de salud y medicamentos a cualquier punto del territorio español. "Nosotros podemos garantizar la seguridad, calidad y originalidad de todo lo que distribuimos. El medicamento no es un bien de consumo, es un producto sanitario. Nosotros nos suministramos de los centros de fabricación y almacenamos los productos en los 46 almacenes que disponemos hasta la fecha por todo el territorio. Nuestra filosofía es acercar lo máximo posible los productos a las farmacias, para que en cualquier tipo de eventualidad tengamos acceso a esos productos para la población de manera rápida y segura", señala el presidente de Cofares.
En dichos almacenes, que tal y como ha anunciado el presidente en 2025 dispondrán de 49, se cumplen unas medidas sanitarias estrictas, porque los medicamentos están muy controlados. "Una vez que hemos hecho ese pedido, lo depositamos en manos del experto, que es la farmacia comunitaria para luego poder suministrarlo a los pacientes", añade.
En este sentido, y en referencia a la venta online, Pastor pide que las licencias de distribución farmacéuticas tengan una diferenciación de lo que es una logística: "No hablo de que no tengan la posibilidad de transportar medicamentos, sino que cumplan las mismas legislaciones de aquellos que nos adaptamos a la ley. El control de temperatura en un transporte es muy importante, por ejemplo en las vacunas. Eso tiene que estar estipulado".
Colaboración público-privada
Todos los sectores de la economía manifiestan la necesidad de una colaboración público-privada. En el caso de la distribución farmacéutica, desde Cofares -que mantiene unos 500 millones de euros en estocaje propio cercano a la población y las farmacias- han pensado que "lo único que necesitaríamos saber es el listado y la cuantía de los medicamentos para poder tenerlos almacenados e ir rotándolos. Un estocaje de emergencia o una reserva estratégica no abastece un país durante un periodo de tiempo indefinido, pero podríamos analizar qué tiempo necesitaríamos mínimamente para garantizar que los españoles no se quedasen sin el producto médico que necesitan diariamente".
En este sentido, Pastor destaca el periodo de la pandemia sanitaria del Covid-19, donde tanto la industria farmacéutica como la distribución y la farmacia trabajaron a diario y no hubo problemas de abastecimiento de medicamentos. Por ello, "lo único que nosotros necesitamos como sector privado es una garantía jurídica y unas reglas de juego concretas", añade Pastor.
Desde la compañía señalan la necesidad de estudiar una reserva estratégica de medicamentos, un tema que ya se está avanzando en Europa.
La reforma de la ley de garantía y uso racional del medicamento en la que trabaja el Gobierno, tal y como indicó la ministra de sanidad en la apertura del mismo acto, ha sido otro de los puntos a tratar. A este respecto, el presidente de Cofares destaca que dicha ley debería incluir los aspectos mencionados, "pero no puede ser escrita con prisas. Habría que llamar a los agentes interesados y llegar a un pacto. Los partidos políticos se tienen que poner de acuerdo en hacer una ley de garantías del medicamento aparte de ideologías".
Puede ver la jornada completa aquí: