Salud Bienestar

GSK plantará cara a Novartis en España en oncología hematológica

  • La compañía británica negociará con Sanidad la financiación del rival de Jakavi
Madridicon-related

GSK plantará cara a Novartis con un tratamiento que amenaza a una de las promesas terapéuticas de la multinacional suiza. A finales de septiembre, la helvética consiguió convencer al Ministerio de Sanidad de la pertinencia de dar financiación a Jakavi, un tratamiento que se utiliza para una forma rara de cáncer hematológico. Ahora, apenas ocho meses después, la competencia británica (Omjjara?) está a las puertas del sistema público.

Tras recibir la aprobación europea a finales de enero, ahora GSK comenzará a negociar con el departamento que dirige Mónica García con el objetivo de llevar el medicamento lo antes posible a los hospitales españoles. Si bien es cierto que España suele tardar, de media, casi dos años en introducir novedades terapéuticas, lo cierto es que cuando se fomenta la competencia los tiempos se acortan por la necesidad de contener los presupuestos públicos. Mientras tanto, quien sí que ha empezado a trabajar ya en los trámites es la Agencia Española del Medicamento. A la entidad que dirige María Jesús Lamas le corresponde realizar el informe técnico del fármaco y ya han comenzado.

La llegada del medicamento, que podría ser este mismo año, supondrá un golpe al desarrollo comercial del medicamento de Novartis. En sus primeros compases, Jakavi ha tenido un comportamiento exponencial y culminó el pasado 2023 con unas ventas globales de 1.700 millones a nivel global (un 14% más que en 2022) a pesar de no haber conquistado aún todos los mercados posibles. Por otro lado, consultoras como Evaluate Pharma, consideran que el fármaco de Novartis se colará en la lista de los diez medicamentos más vendidos en la categoría terapias huérfanas (aquellas dirigidas a un grupo reducido de pacientes).

El medicamento de GSK no es un desarrollo de la farmacéutica, sino que responde a la estrategia de adquisiciones de la británica. Hace dos años, la multinacional desembolsó unos 1.750 millones de euros para hacerse con la biotecnológica Sierra Oncology, que tenía a este fármaco en últimas fases de desarrollo clínico.

Tras la culminación de los ensayos, ahora la compañía comenzará a recuperar la inversión. Es más, más allá de lo que consiga en los países europeos, ya en Estados Unidos ha conseguido un hito más importante que el que pensaban en la firma inglesa. Cuando GSK compró Sierra, pensaron en recibir una aprobación para segunda línea de tratamiento y la FDA americana les ha otorgado primera línea, lo que impulsa las ventas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky