
El Plan Integral Prevención y Control del Tabaquismo se ha convertido en un punto relevante del actual mandato de Mónica García en el Ministerio de Sanidad. Hoy el Consejo de Ministro ha comunicado que avala y da luz verde a esta hoja de ruta. De hecho, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Diaz, ha felicitado a la ministra por llevar a buen puerto este acuerdo.
A principios de abril el Ministerio de Sanidad aprobó el Plan Integral de Prevención de Tabaquismo 2024-2027 de la mano de todas las comunidades autónomas, incluyendo las gobernadas por el Partido Popular. Cabe mencionar que estas antes de que se celebrase el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud mostraron una posición negativa esta aprobar la hoja de ruta.
El plan antitabaco incluye equiparar la regulación de los cigarrillos electrónicos y los productos relacionados a la del tradicional y prohibir los dispositivos de un solo uso relacionados con esta sustancia. Además, supone aumentar los espacios libres de humo y la incorporación de los medicamentos para dejar de fumar en la cartera farmacéutica española. También persigue impulsar la investigación sobre el tabaquismo y su impacto en la salud, y colaborar con las Entidades Locales para propulsar el desarrollo de ordenanzas municipales que prohíban arrojar colillas en las vías públicas y espacios naturales, según enumera Sanidad.
Después de su aprobación, el Ministerio de Sanidad ya ha empezado a dar los siguientes pasos. Unos días después, el departamento sacó a consulta pública la modificación del real decreto 579/2017 por el que se fijaría el empaquetado genérico del tabaco y la prohibición de los aditivos en el tabaco y productos sanitarios, según afirmó la ministra Mónica García, durante los Desayunos Socio-Sanitarios de Europa Press.
Este real decreto regula determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados. Mediante la reforma se realizarán cambios en el etiquetado y envasado de los productos mediante la introducción del empaquetado genérico. En otras palabras, todos los paquetes de cigarrillos serán iguales, independientemente de su marca, como ya ocurre en otros países como Australia, Francia, Noruega y Dinamarca.
La evidencia científica demuestra que el empaquetado genérico demuestra que el empaquetado neutro es una medida efectiva porque ayuda a que el propio envoltorio no funcione como un reclamo publicitario en sí mismo, haciéndolo menos atractivo y contribuyendo también a tomar la decisión de dejar de fumar.
Por otro lado, Reino Unido este mes autorizó la prohibición de comprar cigarrillos para los nacidos a partir de 2009. También Turín (Italia) vetó fumar al aire libre a una distancia menor de cinco metros de otra persona. Ante estos acontecimientos, la ministra de Sanidad afirmó que no descarta seguir los pasos de estos países y vigilar lo que hacen otros territorios.