Salud Bienestar

AstraZeneca, Boehringer y Bayer disputarán en España la batalla por la nefrología

  • La Enfermedad Renal Crónica la sufren uno de cada siete ciudadanos del país
  • El mercado potencial en España superará los 200 millones anuales en los próximos años
Un riñon
Madridicon-related

En España se está comenzando a abrir un mercado muy importante para los próximos años. Existe una epidemia silenciosa que repercute a uno de cada siete habitantes en el país y los médicos apuntan a que la cifra irá en aumento a lo largo de la próxima década. Se trata de la Enfermedad Renal Crónica, un deterioro progresivo e irreversible de los riñones para los que algunas farmacéuticas han estado desarrollando alternativas terapéuticas en los últimos años.

Ahora, en el mercado nacional, hay dos novedades que han desarrollado las compañías AstraZeneca y una alianza entre Lilly y Boehringer. A este arsenal, en un par de meses su podrá sumar un medicamento de Bayer, que ultima las negociaciones con el Ministerio de Sanidad para obtener precio y financiación pública.

El tratamiento de AstraZeneca se llama Forxiga y es uno de los superventas de la multinacional británica, toda vez que se trata de un fármaco que originalmente se destinaba a la diabetes y que hace un año obtuvo también el beneplácito de las autoridades para administrarlo a los pacientes de la Enfermedad Renal Crónica. El medicamento facturó 4.300 millones de euros a nivel mundial y alrededor de los 1.300 millones en Europa. El Ministerio de Sanidad le otorgó un precio de 29,93 euros, cifra que la compañía considera que conllevará ahorros al Sistema Nacional de Salud al compararlo, por ejemplo, con lo que cuesta una diálisis: 50.000 euros por paciente y año.

Por su parte, la alianza entre Boehringer y Lilly consiguió este pasado mes de enero que el Ministerio de Sanidad reconociera la utilidad de Jardiance para esta enfermedad renal. El departamento que dirige Mónica García le concedió un precio de 31,59 euros por cada cajetilla de treinta comprimidos.

Este medicamento, además de ser el que mayor facturación le genera a la compañía alemana, tiene un fuerte arraigo en España, ya que se fabrica en las instalaciones en las instalaciones que la farmacéutica tiene en la provincia de Barcelona (Sant Cugat del Vallès), donde realizará una inversión de 17 millones de euros para crear una nueva línea de producción. "Se espera que la planta llegue a producir 1.000 millones de comprimidos al año, que se exportarán a nivel mundial, principalmente Europa y EE.UU., a partir de 2024", explicó la compañía.

Por último, Bayer ultima la comercialización de Kerendia, su innovación para la enfermedad renal crónica asociada a la diabetes de tipo 2. El CEO en España de la multinacional alemana reconoció a este periódico que las negociaciones para su inclusión estaban muy avanzada y puso fecha a su inclusión: antes de que concluya el primer semestre de este año. Por tanto, serán tres las compañías que se disputarán un mercado que, en su máximo potencial en España, superará los 200 millones de euros anuales con facilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky