
Las elecciones en el País Vasco están a la vuelta de la esquina. Este domingo los ciudadanos de la región introducirán sus votos en las urnas eligiendo al partido político que les gobernará durante los próximos cuatro años.
Todos los programas de los grupos tienen un apartado dirigido a la salud. Este abarca una serie de puntos que prometen ejecutar. No obstante, no siempre dejan claro cómo piensan conseguirlo o incluso algunas propuestas se quedan en simples aspiraciones. En estas elecciones, los puntos que sobre todo repiten todas las formaciones es mejorar la Atención Primaria, reducir las listas de espera y retener a los profesionales de la salud.
PNV
Este partido político, que actualmente es que gobierna en la región, divide el capítulo sobre salud de su programa en dos partes. Por un lado, están las medidas a corto plazo que consigue hacerse con el poder otra vez.
Realizará un plan de choque para mejorar la atención y accesibilidad a la Atención Primaria y reducir las listas de espera. "Cualquiera será atendido en menos de 48 horas y se reducirán las listas quirúrgicas por debajo de los dos meses acercándonos al objetivo de los 50 días de media", dice en el documento. Además, quiere reorganizar y reforzar la contratación de profesionales necesarios y su vez hacer una nueva política de personal.
En 2023 el País Vasco tenía 35,14 personas por mil habitantes en la lista de espera para una consulta con el especialista y 25.415 pacientes aguardaban una cirugía, según datos del Ministerio de Sanidad.
También el programa incluye revisar el mapa de los Puntos de Atención Continuada (PAC) – centros donde se presta atención a la población fuera del horario ordinario del funcionamiento del centro - para valorar la necesidades de los nuevos lugares y dotarlos de más sanitarios. Asimismo, priorizarán la salud mental a través de recursos y herramientas desde el sistema público, especialmente para los más jóvenes.
Por otro lado, a largo plazo PNV tiene previsto un plan de inversiones para la renovación de equipamiento y estructura de la Atención Primaria. "Invertiremos 250 millones en el mantenimiento y adecuación de las infraestructuras y equipamientos actuales, y 1.000 millones en la renovación de equipamientos y construcción de nuevas infraestructuras estratégicas", explica. En concreto, ampliarán los hospitales de Basurto, Zumarraga y Arrasate y el nuevo de Tolosa, y construirán un centro logístico en Iurreta.
EH Bildu
El programa de EH Bildu propone ampliar la plantilla de los trabajadores de la salud al menos en un 10% y unificar la red de profesionales estructural y funcional. También quiere transformar la política del personal a través de la actualización del convenio laboral (pendiente de renovar desde 2009) y la identificación de los puestos de trabajo no codificados y las necesidades existentes. Además, cambiará el modelo de contratación para los profesionales en la Atención Primaria - por ejemplo, puestos de trabajo estables y de larga duración -, e incorporarán incentivos salariales para cubrir las plazas de difícil cobertura.
En materia de salud mental, EH Bildu propone aumentar el número de contrataciones en las especialidades de psicología, psiquiatría y enfermería; y promocionar la lucha contra el estigma asociado a la enfermedad mental, entre otros. "Los problemas que tiene Osakidetza – el Servicio Vasco de Salud - vienen de lejos y en gran medida son consecuencia de la mala gestión de los últimos años. Han sido evidentes la falta de planificación, la incapacidad de anticipar el futuro, la errónea política de contratación y un modelo de gobernanza vertical", apunta.
PP
Las propuestas del Partido Popular para la Atención Primaria abarcan desde diseñar un nuevo modelo que se adapte a las necesidades, reducir la burocracia, reforzar el papel de las matronas hasta impulsar la formación continua de los profesionales sanitarios. Además, con el fin de retener y atraer a los sanitarios el grupo político propone suspender la exigencia del euskera, reducir los contratos temporales, fomentando la contratación fija.
Busca actualizar el plan de reducción de listas de espera y elaborar una hoja de ruta para mejorar las Urgencias del País vasco. También el programa incluye reabrir servicios "considerados esenciales como las Urgencias del Hospital de Santiago, el servicio de cirugía cardíaca de Basurto y algunos PACs y centros de salud". Asimismo, propone aprobar un programa de mejora de la gestión de la baja médica.
En cuanto a la salud mental, el PP propone implantar la Estrategia de Salud Mental 2023 – 2028 y reforzar la asistencia. Por otra parte, propone mejorar el calendario vacunal incorporando nuevas inyecciones y aumentando la cobertura actual. De igual importancia, impulsará el uso de medicamentos genéricos y biosimilares y plantean ampliar las competencias de las oficinas de farmacia.
PSOE
El partido político demanda la "recuperación absoluta" de la normalidad asistencial prepandémica. Para ello, proponen un incremento de la plantilla de profesionales con 2.000 nuevas plazas con el objetivo de acabar con el infra dimensionamiento de la estructura de servicios que no cuentan con personal temporal adscrito ni con puestos estructurales.
Además, buscan reforzar la Atención Primaria. Implementarán ofertas de trabajo, favorecerán jornadas que permitan turnos de mañana y tarde alternos y establecerán un plan para las plazas de difícil cobertura. Además, priorizarán la formación MIR en pediatría y medicina de familia. De hecho, quiere reducir los contratos temporales por debajo del 8%. Asimismo, el partido político busca reducir las listas de espera y tiempos de demora.
De igual importancia, pretende promover la incorporación de los servicios de salud bucodental, comenzando por mayores de 75 años, e incluir a los niños en la prestación de corrección óptica (gafas, lentillas y audífonos). Para la salud mental, el PSOE dará una respuesta integral a las necesidades psicosociales de los vascos desde el sistema público de salud.
Respecto al ámbito de la farmacia, en su programa propone avanzar en la integración de las boticas en el sistema de salud, garantizar la seguridad y accesibilidad de los ciudadanos a los medicamentos y productos sanitarios y avanzar en nuevas funciones de la receta electrónica, entre otros.
Sumar
El plan de Alba García – la candidata más joven a las elecciones en el País Vasco – para reforzar la Atención Primaria es establecer un mínimo de inversión que garantice su funcionamiento y dotación. "Destinaremos los recursos necesarios para reducir las listas de espera en un 25% para cirugías y un 50% para pruebas diagnosticas y consultas con especialistas. Estableceremos un tiempo máximo de espera de 48 horas", explica Sumar en su programa electoral.
El partido político pretende blindar "la sanidad pública en los presupuestos mediante el aumento de la inversión hasta alcanzar el 7% del PIB". Además, si gana quiere revertir la privación del sistema público de salud. "Realizaremos una auditoría de los actuales conciertos para analizar el gasto real que suponen, impulsaremos en colaboración con las administraciones competentes el aumento del IVA a la sanidad privada, excluyendo a las empresas autónomas, empresas de la economía social y pymes; y elaboraremos un Plan de retorno de profesionales de la Atención Primaria con dotación personal y presupuestaria para la recuperación de profesionales que trabajen fuera de la Atención Primaria", explica.
Para luchar contra el déficit de profesionales sanitarios, Sumar propone renovar las condiciones de los trabajadores sanitarios a través de la mejora del modelo actual de procesos de selección de personal y la garantía de contratos estables para MIR y EIR al finalizar su residencia. Por otra parte, garantiza el número suficiente de personal médico y sanitario en los en los PAC y centros de salud "para atender correctamente a la población y evitar que otros espacios colapsen", afirma el partido.
Por otro lado, si Sumar gana las elecciones aumentará los recursos que se destinan a los servicios psicológicos psiquiátricos de la sanidad pública que atienden a la infancia y juventud.
Podemos
El programa del partido de Miren Gorrotxategi busca blindar la sanidad pública en los presupuestos a través de aumentar la inversión en sanidad hasta alcanzar el 7% del PIB. Además, propone la desprivatización de los servicios sanitarios privados de los últimos años. Para ello, podrán en marcha un Plan de Reversión al Sistema Público de Salud de los Servicios privatizados y llevarán a cabo un control exhaustivo del cumplimiento de los contratos, las penalizaciones y los beneficios de las concesionarias.
Podemos Euskadi quiere "recuperar" la Atención Primaria. Por ello, su programa contiene propuestas como aumentar las plazas y reducir los ratios actuales de atención, establecer un tiempo máximo de 48 horas de espera para una consulta ambulatoria y 15 días máximo para tener una cita con el especialista. También incrementarán el presupuesto para la Atención Primaria, que "debería situarse entorno al 25% del presupuesto sanitario".
También trabajarán para la inclusión de las residencias dentro del sistema sociosanitario público vasco. En salud mental, proponen tasas mínimas de 18 psiquiatras, 20 psicólogos clínicos y 23 profesionales de enfermería especializados en salud mental por cada 100.000 habitantes. Otras acciones que están en su plan son impulsar una farmacéutica pública e incluir la cobertura gratuita de la salud bucodental, oftalmológica y auditiva, y el servicio de podología.
Vox
Vox pretende mejorar las condiciones laborales y retributivas de los sanitarios. Pondrá en marcha un plan de retención de talento que estará centrado en la mejora del poder adquisitivo. "Es especialmente grave que continúen existiendo vacantes sin cubrir en Medicina de Familia y Comunitaria y Pediatría. Para corregirlo, incrementaremos la inversión y promoveremos la contratación estable de profesionales sanitarios en todos los centros de salud", explica el partido en su programa electoral.
Además, proponen reducir la "excesiva burocracia" que hay en la primaria y garantizar el cumplimiento de las agendas médicas con el límite máximo de 35 pacientes por día. También reducirán las listas de espera de consulta, operaciones, pruebas y de dependencia. "País Vasco es la segunda región en la que más personas están a la espera de recibir prestación, solo por detrás de Cataluña", apunta. De hecho, más de 1.300 vascos fallecieron en 2023 esperando la prestación de dependencia.
Por otro lado, Vox quiere acabar con el actual modelo de transporte de emergencias y garantizar medidas que pongan fin a la precariedad laboral y retributiva de estos profesionales. "Nuestra región no puede continuar a la cola de la tasa de ambulancias por habitante", afirma. También revertirán el cierre progresivo de los PAC como el de San Martín de Vitoria.