
La lista de espera para operaciones quirúrgicas no para de aumentar y bate récord en España. A diciembre de 2023, había 849.535 nombres en ella. Esta cifra supone un 7,1% más que el año anterior, según el Ministerio de Sanidad. Además, el tiempo de espera ha aumentado ocho días al alcanzar 128 de media.
"Somos conscientes del problema que son las listas de espera", afirma la ministra de Sanidad, Mónica García, tras la reunión del Consejo de Ministros. Ha apuntado que para intentar dar una vuelta de 180 grados a la situación en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud "propusimos a las comunidades autónomas crear un grupo de trabajo para las listas".
Además, la ministra indica que hay "volver a regular las listas de espera" ya que actualmente el decreto al que se acoge es de 2003. También es necesario añadir más datos a este listado como aquellos relacionados con la salud mental. Asimismo, durante su intervención ha confirmado la ampliación del cribado neonatal común – también conocida como prueba de talón – de siete hasta 11 enfermedades congénitas. Además, llegará a 23 patologías en 2025.
Andalucía es la comunidad autónoma que más ciudadanos posee en la lista de espera quirúrgica. En concreto, hay 205.005 personas. Le siguen Cataluña y Madrid, con 183.394 y 71.693 pacientes respectivamente. En cuarto lugar se encuentra la Comunidad Valenciana con 53.384 personas, y en quinta posición Galicia con 45.027 sujetos. En la otra cara de la moneda Navarra y La Rioja son las regiones que poseen menos gente en la lista. En concreto, 8.536 y 8.505 respectivamente.
Según el informe, Extremadura es la autonomía con más tiempo medio de espera, con 181 días. Le sigue Andalucía, con 174; Cantabria con 173 días, Canarias, con 147 días; y Aragón, con 146 días. Por su parte, Madrid (51), País Vasco (63) y Galicia (67) son las comunidades donde los pacientes esperan menos de media para que sean intervenidos.
La traumatología es el tipo de intervención que posee más nombres en su lista de espera, concretamente 206.375 (15.385 más que el año anterior). De cerca le sigue Oftalmología con 177.844 pacientes en espera (5.751 más que en 2022) y cirugía general y de digestivo con 156.254 (11.105 más que el año anterior). En cuarta posición se encuentran las cirugías de urología al registrar 73.265 personas (6.961 más); y en quinto lugar aquellas relacionadas con enfermedades del oído, nariz y garganta con 61.537 personas, es decir, 8.649 más.
Cabe subrayar que la cirugía torácica – con 2.450 nombres en la lista de espera -, y la cardíaca – con 3.260 pacientes (382 personas menos que en 2022) – son las que registran menos ciudadanos aguardando una intervención.
En cuanto al tiempo de espera, Cirugía Plástica es la especialidad con mayor tiempo de espera con 239 días, seguida de Neurocirugía con 213 (22 días más que en 2022) y Traumatología con 149 días (seis días más). Le siguen cirugía vascular y maxilofacial, cuyos pacientes llevan esperando un promedio de 142 – 22 días más que el año anterior - y 132 días – cuatro días más comparado con el ejercicio pasado - respectivamente.
Respecto a los procesos quirúrgicos, la cirugía cardíaca coronaria es la que menor demora presenta, concretamente 53 días; mientras que la prótesis de rodilla, con 147 días, es el procedimiento que muestra mayor retraso. Asimismo, la intervención más frecuente es la cirugía de cataratas ya que anualmente se realizan un total de 3,5 millones. Su tiempo medio de espera es 78 días.
La demora para una consulta con el especialista
A finales de 2023 la lista de espera para una consulta en Atención Especializada estaba compuesta por 81,47 pacientes por 1.000 habitantes, un 3,6% más que al terminar el 2022. Además, el tiempo medio de espera era de 101 días, cifra que muestra que los españoles aguardaron un 13,8% más que un año antes. De hecho, casi siete de cada diez tuvieron que esperar más de 60 días para tener su cita con el especialista, según el documento del Ministerio de Sanidad.
Si se analiza por comunidad autónoma, Asturias es la que más pacientes en lista de espera posee. En concreto, 112 por mil habitantes. En segunda y tercera posición se encuentran Madrid y Andalucía con 105,4 y105,13 respectivamente. Le sigue Navarra al registrar 100,6 y Extremadura al tener a 96,41 pacientes por mil habitantes.
Por otra parte, Castilla La Mancha (26,61 pacientes por mil habitantes), País Vasco (35,14) y Ceuta (36,93) son las regiones que menos personas tienen en sus listas de espera. Asimismo, Cataluña registró 58,85 personas por mil habitantes en sus listado y Valencia 88,95.
Oftalmología es la especialidad que más pacientes posee esperando a ser atendidos. En concreto, 11,39 por mil habitantes. Además, hay un tiempo medio de espera de 101 días. En segunda posición está traumatología con 11,32 personas por mil habitantes y 108 días de espera; y en tercera se encuentra dermatología al tener aguardando 8,34 pacientes y una espera media de 124 días.
Le siguen las consultas de otorrinolaringología con 6,24 personas y 85 días de espera; y neurología con 4,18 personas y 130 días. Cabe subrayar que esta última es la que más días de espera posee de media.
En la otra cara de la moneda, la especialidad de Cardiología fue en la que menos pacientes había esperando (2,10 por mil habitantes) y la de Cirugía General y Aparato Digestivo era la que poseían un menor tiempo de espera, concretamente 57 días de media.
Cabe subrayar que el número de pacientes ha aumentado en todas las especialidades, menos en cardiología y cirugía general; mientras que el tiempo de espera también se incrementa en todas las ramas, excepto en las consultas de digestivo.