Salud Bienestar

Takeda traerá a España su fármaco para el cáncer de colon el año que viene

  • La compañía nipona pagó 700 millones a principios de 2023 por el medicamento
  • La firma nipona tiene una planta de fabricación en la Comunidad de Madrid
Sede de Takeda.
Madridicon-related

La farmacéutica Takeda avanza con su última apuesta en oncología. El fármaco para el cáncer de colon metastásico de la firma nipona ultima su aprobación europea y, posteriormente, comenzará las negociaciones que el Ministerio de Sanidad para poder entrar en la financiación pública. El calendario que se marca la firma nipona es culminar la autorización comunitaria en el verano y llegar a España en 2025, según ha podido saber este medio por fuentes cercanas al proceso.

El medicamento es una innovación en un área terapéutica que llevaba una década sin avances. Para el cáncer de colon hay diversas opciones terapéuticas, pero no así cuando este tumor hace metástasis. España será una de las prioridades de la farmacéutica por el bajo éxito que está teniendo el programa de cribado, que ronda el 20% de afluencia entre los mayores de 50 años. Al no acudir a la prueba de diagnóstico precoz, hay muchos casos que se diagnostican en fases muy avanzadas de la enfermedad y cuando ya hay metástasis.

Cumplir el calendario que se ha propuesto Takeda para traer el medicamento a España es una proeza desde el punto de vista regulatorio. La media de tiempo que tarda España en aprobar un medicamento contra el cáncer desde que se obtiene la autorización europea alcanza los 24 meses. La firma nipona se propone alcanzarlo en menos de un año y medio. Takeda no ha sacado este fármaco de su maquinaria de I+D propia, si no que fue una apuesta comercial.

En enero de 2023, la farmacéutica llegó a un acuerdo con Hutchmed para hacerse con los derechos de venta del medicamento para todos los mercados con la excepción de China, Hong Kong and Macao. La firma nipona desembolsó 400 millones como pago inicial y elevará la cifra hasta los 700 millones a medida que el fármaco vaya cumpliendo hitos regulatorios, es decir, vaya consiguiendo acceso a los distintos mercados.

La primera gran noticia para Takeda llegó en noviembre del año pasado. Fue entonces cuando la FDA americana le dio el visto bueno al tratamiento para su venta en los Estados Unidos. En este país, según datos que maneja la propia farmacéutica se diagnosticarán, aproximadamente, 153.000 nuevos casos de cáncer colorrectal al año, lo que representa el 7,8% de todos los nuevos casos de cáncer. Aproximadamente el 70% de los pacientes con este tumor presentarán una enfermedad metastásica, ya sea en el momento del diagnóstico o después del tratamiento.

Más allá del cáncer

Más allá de la división de oncología de Takeda, la farmacéutica tiene un largo recorrido en otras áreas, además de presencia industrial en España. Aquí dispone de una planta de fabricación en la Comunidad de Madrid donde se realiza parte del proceso de producción de Alofisel, un tratamiento contra las fístulas. Además, la compañía fue la protagonista de una de las últimas grandes compras que protagonizó el sector farmacéutico antes de la pandemia. Takeda se hizo con Shire en una batalla comercial en la que se impuso a Abbvie y le dio entrada a las enfermedades raras. Aquella operación se cerró en 62.000 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky