Salud Bienestar

Sanidad subirá los impuestos al tabaco con su nueva normativa

Madridicon-related

El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la actualización de Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo a pesar de contar con la oposición de la mayoría de las comunidades autónomas. Entre las medidas más destacadas se incluye una subida impositiva a la venta de tabaco y la equiparación legal del tabaco convencional a otras formas de consumo de esta sustancia. "Se impulsa el establecimiento de medidas fiscales consistentes en el incremento de los tipos impositivos de los productos incluidos en el ámbito objetivo de Impuestos sobre las Labores del Tabaco, a fin de lograr un incremento de los precios de dichos productos", explica el documento.

Por otro lado, avisan de que se avanzará "en la equiparación por la ley de la publicidad, promoción y patrocinio de productos relacionados y nuevos productos a la existente para productos del tabaco". Otra de las medidas será perseguir asegurar por ley el empaquetado genérico, presente en países como Reino Unido, o la prohibición de aditivos que confieran aromas en tabaco y productos relacionados, por lo que quedarían fuera de la posibilidad de venta muchas de las opciones existentes a día de hoy.

La ministra de Sanidad señaló que los objetivos serán que "menos gente empiece a fumar y que tengamos una generación libre de la adición tabáquica; que más gente deje de fumar y ayudarla; que haya más espacios libres de humo y prevenir el humo de segunda generación". Además, subrayó que se debe "hacer frente a consumos emergentes", ya que uno de cada cuatro niños entre 12 y 13 años se han iniciado en el vapeo. "Estos consumos son una puerta de entrada para que los más jóvenes, a los que hay que proteger con mayor contundencia, inicien esa adición al tabaco".

Menos claridad, aunque sí predisposición, ha habido en torno a las nuevas zonas que se pueden decretar libres de humo. Una de las más conflictivas, y que ha propiciado mucho debate entre las comunidades autónomas, es la elección de las terrazas como espacios en los que no se pueda fumar. El plan explica que se buscará "la ampliación legislativa de los espacios sin humo de tabaco y sin aerosoles de cigarrillos electrónicos y productos relacionados en determinados espacios de uso público, espacialmente en presencia de personas menores de edad".

Si bien muchas de las comunidades autónomas han rechazado de plano el plan en sus actuales términos, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha encontrado el respaldo de las sociedades científicas. "No podemos pasar por alto que el uso habitual del tabaco está directamente vinculado con el cáncer de pulmón y contribuye a más de 15 tipos de cáncer, representando una de las causas evitables más significativas de estas enfermedades. Se estima que la eliminación del consumo de tabaco podría reducir hasta en un 30% los casos diagnosticados de cáncer", explicaron desde la Asociación Española contra el Cáncer. A su juicio, este Plan marca un paso decisivo hacia su meta de una sociedad libre de humo. "Mirando hacia el futuro, la Asociación se compromete a liderar iniciativas y campañas de concienciación que promuevan la salud", añadieron.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky