Salud Bienestar

Sanidad saca la prohibición de fumar en espacios privados de su Plan Antitabaco

Una persona en el coche fumando
Madridicon-related

Nuevos cambios en el borrador del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo. El Ministerio de Sanidad ha eliminado del documento la prohibición de fumar en espacios privados, según informa Europa Press.

En el documento inicial se hacía mención a la intención de incluir "ciertos espacios del ámbito privado" dentro de la ampliación de lugares sin humo, sobre todo en aquellos que hubiera presencia de menores o embarazadas. Uno de los más sonados ha sido el coche.

No obstante, sí se ha mantenido la medida de incrementar los lugares "de uso público o colectivo" donde se prohibirá el tabaco, los cigarrillos electrónicos y "productos relacionados". No se concreta cuáles serán estos espacios. En comparación con el borrador inicial, se ha cambiado la redacción de este apartado. En el primero se hablaba de "determinados ambientes comunitarios y sociales al aire libre" y en el de ahora de "determinados espacios de uso público o colectivo, especialmente aquellos con presencia de personas menores".

Además, ahora el borrador incluye la prohibición de los dispositivos de un solo uso relacionados con el tabaco. Esta medida no se contemplaba en el documento original. Otra diferencia es que Sanidad insta a avanzar en la equiparación de la legislación para productos del tabaco, en el marco de la regulación de la venta y el consumo de productos relacionados con el mismo. El objetivo es prevenir el inicio del consumo de tabaco.

Por otra parte, se ha añadido en el plan que el departamento de Mónica García estudiará con el Ministerio de Hacienda la forma en la que las modificaciones fiscales repercutirán positivamente en la financiación de medidas encaminadas a reducir la prevalencia de tabaquismo.

Este miércoles el Ministerio de Sanidad se reunió con los directores generales de Salud Pública de cada comunidad autónoma para analizar y debatir el documento. Se pusieron encima de la mesa alrededor de 160 de las 180 enmiendas que el departamento de Mónica García había recibido. Como resultado, diez tuvieron una respuesta negativa y el resto habían necesitado una modificación. Ante ello, las regiones pidieron más tiempo para revisar los cambios del documento.

Sin embargo, la reunión terminó con un revés 'sorpresa'. El Ministerio proponía a los asistentes aprobar el plan a través de un "acuerdo de colaboración". Esto implica que las comunidades pueden decidir si adherirse o no al plan completo o solo a algunos puntos del mismo. Esta decisión sorprendió a las regiones.

Cabe subrayar que a mediados de marzo el Ministerio ya presentó en una reunión de la Comisión de Salud Pública el borrador del plan, realizado en 2021. Allí quedó patente que el contenido del texto partía de evidencias sustentadas en informes que se realizaron al menos hace dos años. Los técnicos de las autonomías pidieron más tiempo – lo que se convirtió en 15 días - para presentar nuevas alegaciones y evidencias científicas. Por tanto, ya han sido dos veces las que se ha prorrogado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky