Salud Bienestar

Time is Brain lanzará al mercado su dispositivo para el ictus en 2025

  • La start-up espera conseguir el marcado CE a finales del presente año.
  • Actualmente se prueba en seis hospitales españoles, cinco en Cataluña y uno en Madrid
Equipo fundador de Time is Brain
Madridicon-related

La neurología es una de las ramas que más inversión e investigación acaparan en la medicina. Se estima que 15 millones de personas sufren un ictus cada año, convirtiéndose en la segunda causa de muerte. Time is Brain, una start-up catalana, desarrolla un dispositivo que mejora el pronóstico de las personas que sufren esta condición médica.

BraiN20 es un dispositivo médico portátil en forma de tablet. Posee unos sensores de un solo uso que se conectan y colocan en la cabeza y manos del paciente. Después se aplica una pequeña corriente eléctrica en las últimas mencionadas generando una respuesta eléctrica en el cerebro que se registra con los electrodos colocados. "El dispositivo procesa toda esta información y presenta en la pantalla de manera automática esta respuesta eléctrica que tiene un aspecto de onda. Además, posee un software y unos algoritmos que la interpretan y dan la probabilidad que tiene esa persona de recuperarse después de ictus", explica la CEO y cofundadora de Time is Brain, Alicia Martínez-Piñeiro.

Además, el dispositivo ofrece la información de manera automática cada 33 segundos, según la directora ejecutiva. También el producto está pensado para que sea accesible a "cualquier tipo de operador". Asimismo, se utiliza en hospitales, ambulatorios o ambulancias.

A día de hoy, BraiN20 se encuentra en fase de investigación a la espera de conseguir el marcado CE. "Estamos validando el producto en seis hospitales de España: cinco en Cataluña y uno en Madrid", afirma la cofundadora.

Según Martínez-Piñeiro, Time is Brain conseguirá la autorización europea para el dispositivo a finales del presente año y empezará a comercializarlo en 2025. La start-up no solo apunta al mercado español, sino también al de otros países como Singapur, Italia, Australia o Estados Unidos dónde algunos hospitales ya se han interesado.

Respecto a la financiación, Time is Brain cuenta tanto con financiación privada como pública: alrededor de cinco millones y tres millones respectivamente. De hecho, ha contado con ayudas como la de EIT Health Catapult.

De cara al ejercicio de 2024, Time is Brain se centrará en seguir con los dos ensayos clínicos que están llevando a cabo - participan tres hospitales en cada uno de ellos - del dispositivo, conseguir el marcado CE y continuar con los preparativos para su lanzamiento el año que viene. Cabe subrayar que cuando llegue el momento de vender BraiN20, la start-up planea ir de la manos de varios distribuidores.

Por otro lado, Time is Brain busca ampliar su catálogo de productos. Por ello, diversificará el uso de BraiN20 con "nuevos desarrollos" y también planea nuevos productos dirigidos a otras enfermedades o estados cerebrovasculares como traumatismos cerebrales, hemorragia subaracnoidea o el coma; a largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky