Salud Bienestar

Faes Farma se compromete a superar los 500 millones de facturación este año

  • La compañía fía su crecimiento al impulso en América Latina y Oriente Medio
  • La firma vasca peina el mercado para comprar empresas que amplíen su red comercial
Madridicon-related

Faes Farma se ha comprometido con sus accionistas a cerrar el presente año con un incremento de la facturación de entre el 6 y el 8% respecto a los 473 millones de euros que ingresó en 2023, lo que supone superar la barrera de los 500 millones. El motor principal al que fía la farmacéutica vasca este crecimiento es al desarrollo del negocio en las regiones de América Latina y Oriente Medio y África. No en vano, las ventas internacionales de la compañía suponen en la actualidad un 60% del total de ingresos, aproximadamente.

La estrategia de Faes será la expansión de su red comercial a base de operaciones de compra. Este medio adelantó en exclusiva la compra de Novosci (firma dubaití) por parte de la empresa vasca para reforzarse en Oriente Medio y ahora la compañía asegura que esa adquisición fue la primera de varias que tienen en mente, si bien no han especificado nada más.

Además de Bilastina, el producto estrella de la compañía, Faes se está centrando en impulsar las ventas de otros dos fármacos que tiene en cartera: Calcifediol y Mesalazina. De ambos espera cosechar este año crecimientos en ventas de doble dígito que ayuden a alcanzar los objetivos globales de la firma.

Entre los problemas que tendrá que sortear la empresa vasca se encuentra, precisamente, una reducción de ventas de Bilastina en Canadá. Allí, Faes tiene un acuerdo con la empresa local Searchlight para la comercialización del producto, pero el problema es que este año perderá su patente, por lo que tendrá que afrontar la competencia con medicamentos genéricos. En 2023 la facturación del medicamento alcanzó los 132 millones de euros. Además, el mismo fármaco tendrá que afrontar en Japón la devaluación del Yen. Cabe recordar que en el mercado nipón la Bilastina es líder en su campo.

Otra de las promesas que Faes Farma se ha hecho a los inversores de la compañía es el crecimiento del Ebitda. En este indicador, la firma se ha comprometido a elevar en hasta un 5% durante el presente año.

La nueva planta de Derio

Por otro lado, la compañía sigue inmersa en la construcción y puesta en funcionamiento de su nueva fábrica. La planta, la mayor inversión (150 millones de euros) de la historia de la compañía farmacéutica, casi triplicará la producción, con más de 100 millones de unidades de medicamentos. En esas instalaciones estará toda la producción farmacéutica, calidad y servicios de producción, unas 200 personas, y en la sede de Lamiako quedará producción de materias primas y servicios centrales, administración, ventas, logística, registros, I+D, etc.

Los tiempos que explica ahora la compañía es que a lo largo del presenta año espera recibir el aprobado de la Agencia Española del Medicamento y hasta 2026 se estarán trasladando al nuevo sitio las distintas líneas de fabricación. De esta forma, la absorción completa de la producción de Farma Lamiako será en 2026.

La fábrica tendrá un doble propósito para Faes. Por un lado duplicará la fabricación actual y por otro le permitirá entrar en el negocio de la fabricación a terceros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky