Salud Bienestar

Rovi duplicará la producción de su planta para fabricar más a terceros

  • Las instalaciones de Madrid llegarán a generar 360 millones de unidades al año
  • Casi el 50% de los ingresos de la firma provienen de hacer terapias para otras compañías
Extracto del documento de la Comunidad de Madrid. Grafismo: Castellar Saturio
Madridicon-related

Rovi prepara 2024 para adaptarse a su realidad tras la pandemia por coronavirus. La farmacéutica que controla la familia de los López-Belmonte acometerá una reforma en sus instalaciones de San Sebastián de los Reyes (Madrid) que duplicará la actual capacidad de producción de la planta. Según los documentos de la Dirección General de Transición Energética de la Comunidad de Madrid, a los que ha tenido acceso este medio, la fábrica alcanzará los 360 millones de unidades al año. "Las nuevas líneas van a tener una capacidad de producción de inyectables y viales de 57.600 y 36.000 unidades a la hora, respectivamente, lo que supondrá un incremento del 111,43% respecto al total de la capacidad productiva actual, que es de 84.000 unidades a la hora", explica el documento (ver imagen adjunta).

Las instalaciones de la compañía madrileña cuentan actualmente con dos líneas de fabricación de inyectables de capacidades 30.000 y 18.000 unidades a la hora y con 3 líneas de 12.000 unidades a la hora para el llenado, taponado, y capsulado de viales y jeringas automáticas y aptas para dosificar volúmenes desde 0,2 ml hasta 26 ml. "La última ampliación prevista consiste en la instalación de 2 nuevas líneas de envasado de jeringas (Líneas 6 y 7), ambas aptas para dosificar volúmenes de líquido desde 0,2 ml hasta 20 ml, con una capacidad de 57.600 y 36.000 unidades a la hora, respectivamente. La capacidad de producción total inyectables (jeringas y viales) tras la implantación de las nuevas líneas será: 360 millones de unidades/año, 177.600 unidades/hora", especifican los documentos.


La principal explicación para esta ampliación de la fábrica es poder sellar nuevos acuerdos para fortalecer su fabricación a terceros, una de las áreas de negocio principal de la firma, junto a la venta de heparinas. No en vano, este 2023 ha sido sensiblemente peor en términos de resultados económicos para Rovi que los ejercicios anteriores por el deterioro lógico en la fabricación de vacunas contra el Covid. Sin embargo, Moderna sigue teniendo reservado espacio para sus posibles necesidades, lo que obliga a los López-Belmonte a hacer más grande su casa si quieren acoge a más huéspedes.


Rovi ha explicado a elEconomista.es el objetivo que conllevan las obras descritas. "La ampliación de San Sebastián de los Reyes conecta con nuestra estrategia de inversiones para aumentar las capacidades industriales que hemos realizado en los últimos años, con especial énfasis en el 2023. El objetivo es incrementar nuestras capacidades industriales para la fabricación de producto propio (heparinas de bajo peso molecular) y para dar más servicios desde la división de fabricación a terceros (CDMO), tanto a los clientes actuales como a los potenciales nuevos clientes que puedan llegar", aseguran desde la farmacéutica.


Lo que queda en el aire es la inversión que han planeado para esta mejora de las instalaciones. "El conjunto de inversores que estamos realizando esperamos que nos permita duplicar la capacidad de fabricación de jeringas precargadas con respecto a 2022, para situarnos en los 450-500 millones de jeringas en 2024 y aumentar en un 50% la de viales (también con respecto a 2022), hasta alcanzar los 120 millones este año", dicen.

Un negocio en auge


Los ingresos de Rovi en el área de negocio de fabricación a terceros se han multiplicado por seis desde que firmó un acuerdo con Moderna para producir la vacuna contra el covid. En 2019 la farmacéutica ingresó 65,6 millones de euros (17,2% del total de ventas) y durante el año pasado la cifra alcanzó los 403,5 millones (49,3%).


Si bien la compañía no desvela qué porcentaje de este dinero corresponde directamente al suero estadounidense, las previsiones de crecimiento que existían antes de la pandemia dejan patente que una gran parte de ese montante viene de Moderna. Por tanto, la firma con nuevos socios se hace imprescindible para mantener el volumen de negocio.


Ya a mediados del año pasado, en un encuentro con el vicepresidente de la compañía, Javier López Belmonte, este medio le insistió sobre sus planes para modular la caída por la fabricación de la vacuna contra el coronavirus. "Según vayamos teniendo la capacidad que estamos instalando, y si sobra, estamos desde hace meses contactando con otras compañías para poder dar servicios", dijo entonces el directivo.
El incremento de la producción también llevará aparejado una ampliación en uno de los edicifios para instalar un almacén de materias primas. "Se ha previsto un nuevo almacén de materias primas inyectables en la planta baja del edificio L, donde se almacenan los principios activos para la fabricación, envasado e inspección de inyectables de ese edificio", reza el documento. Hay que recordar que las instalaciones de San Sebastián de los Reyes cuentan ya tanto con la aprobación de los reguladores europeos como de los estadounidenses.


Por otro lado, la próxima semana será clave para Rovi. Está previsto que el martes 27 de febrero la farmacéutica presente sus resultados anuales, para los que ya advirtió que habría una caída del 5% en los ingresos respecto a lo cosechado en 2022. En el tercer trimestre, sin embargo, consiguieron sortear la caída.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky