
España se sitúa líder en investigación de medicamentos. Tras la entrada en vigor del Reglamento europeo de Ensayos Clínicos el año pasado, por primera vez se dan a conocer las cifras de implicación en estudios científicos de los estados miembro y los resultados no han podido ser mejores. De los 1.944 ensayos clínicos autorizados en la Unión Europea, los centros españoles participaron en 845, un 43% del total, lo que sitúa a España en el primer país de Europa en este ámbito, por delante de Francia, con 734 participaciones en ensayos y Alemania con 697.
Además, nuestro país también lidera la coordinación y autorización de los ensayos multinacionales dentro de la Agencia Europea de Medicamentos. Así, a través de la Agencia Española, nuestro país fue el responsable de coordinar la autorización -lo que se conoce como Reporting Member State– de 350 ensayos clínicos en la Unión Europea, una cifra que nos sitúa por delante de Alemania con 314 y Francia con 248.
Las cifras también demuestran que España lidera los ensayos en las primeras fases de desarrollo de los medicamentos. Según datos recogidos en el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), más de la mitad de los ensayos clínicos (58%) que se ponen en marcha en España son de fases tempranas (I y II); uno de cada cuatro ensayos está enfocados en enfermedades raras y los ensayos clínicos pediátricos suponen ya hasta un 15% de todos los que se ponen en marcha en nuestro país.
Retos pendientes
Una de las asignaturas pendientes de la ciencia farmacéutica en España es llevar los ensayos clínicos a los centros de atención primaria, donde además es más fácil una de las tareas más complejas del proceso de investigación: el reclutamiento de pacientes. La patronal Farmaindustria ha diseñado un plan de actuación para 2024, que promueve la investigación en ambulatorios.
"Para todo ello, es fundamental la colaboración y cooperación con otros actores del sistema sanitario, con los que la Asociación ya viene trabajando, como la Agencia Española de Medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos, investigadores, centros hospitalarios, pacientes y gestores de investigación, entre otros agentes. Sin duda, parte del éxito del trabajo desarrollado estos últimos años radica en esta colaboración público-privada, que ahora más que nunca hay que intensificarla para afianzar el liderazgo", explican desde la patronal.